Puedes darle forma a tu proyecto de innovación tecnológica para la inclusión financiera con este programa del Tec de Monterrey y MasterCard.
En 2021 se graduó la primera generación del FAIR FINTECH Lab. Fueron beneficiarios seis proyectos fintech. (Foto: FAIR Center)
En México, 37% de las personas adultas tienen una cuenta bancaria y solo el 32% han hecho o recibido un pago digital, de acuerdo con el Banco Mundial. En lo que se refiere a la inclusión financiera, la brecha es muy grande, pero gracias a la tecnología se puede ir cerrando con nuevas oportunidades de negocio que promueven la inclusión de los sectores de la población desatendidos.
En entrevista para Tec Review, Felipe Pérez Sosa, director FAIR Center for Financial Access, Inclusion and Research (FAIR), de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, nos platica del programa FAIR FINTECH Lab que beca a emprendedores para que incuben su proyecto de innovación tecnológica financiera (fintech) y se empapen del ecosistema.
En el evento “Fintech Lab” en INCqro participaron emprendedores fintech becados por el Tec. (Foto: FAIR Center)
El FAIR FINTECH Lab es un programa de incubación que apoya a emprendedores durante un año para que reciban asesoría, acompañamiento y acceso a buenas prácticas para diseñar su modelo de negocio de base tecnológica que propicie la inclusión y la salud financiera de la población.
¿Por qué es tan importante que las personas tengan acceso a servicios financieros como ahorro, inversión, crédito, seguros y esquemas de pago?
“Porque nos permite tener mayor resiliencia ante los choques de la vida, ante cualquier situación que se nos pueda atravesar, como un accidente, una enfermedad, una pérdida de un trabajo o un robo”, indica Felipe Pérez Sosa.
En México hay millones de personas en situación de pobreza, que muy difícilmente logran salir de esta condición, y cuando lo hacen, es muy fácil que vuelvan a regresar porque tienen un margen de maniobra muy limitado para hacer frente a los imprevistos financieros.
“Una persona puede tener avances en su patrimonio pero resulta que sufren una inundación en su casa que se lleva todos sus muebles o un familiar se enferma y vuelven a ser pobres por esa incapacidad de hacer frente a los eventos de la vida”.
La manera de solucionar esos choques económicos es con servicios financieros óptimos que les permitan una mayor resiliencia.
El especialista indica que todos tenemos acceso a servicios financieros como tandas, cajas de ahorro, casas de empeño, prestamistas o las mismas redes de apoyo, el detalle es que no necesariamente son confiables ni seguros.
“El objetivo es que que la mayoría de las personas tenga acceso a servicios financieros formales que les permitan dar ese salto a la movilidad social, y que puedan invertir en la educación de sus hijos, en su negocio y hacer que su situación familiar mejore poco a poco”.
Te puede interesar: Lealtad Verde, la fintech del EXATEC que combina criptomonedas con reciclaje
La pandemia dejó un contexto propicio para el desarrollo de las fintech pues en general los ciudadanos se familiarizaron con los servicios digitales:
75% de las micro y pequeñas empresas que ahora aceptan pagos digitales manifiesta que sus ventas han aumentado y señala un incremento promedio de 22% en sus ingresos mensuales.
De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, las fintech crecieron 125% en 2021 respecto a 2020 como alternativa de financiamiento para empresas con más de tres años de operaciones.
Sin embargo, sigue siendo una opción marginal para los emprendedores. Este mismo estudio indica que solo 3% de los empresarios accedió a un crédito otorgado por fintech (en 2020, fue solo 1%).
La gran mayoría (90%) recurrió a recursos propios o de socios para invertir en su negocio.
Te recomendamos: Obstáculos para el emprendimiento en México (y cómo sortearlos)
Los proyectos seleccionados por el FAIR FINTECH Lab, lanzado por segundo año consecutivo por el FAIR con apoyo del MasterCard Center for Inclusive Growth, entrarán a un programa de incubación de un año en el que aprenderán a darle forma a su idea, a diseñar un plan de negocios, identificar su mercado, conocer el ecosistema fintech, el marco regulatorio, fuentes de financiamiento, cómo elaborar un pitch de negocio, cómo acercarse a inversores, etcétera.
“Complementamos las capacitaciones con mentorías, charlas con expertos, eventos académicos, eventos de emprendedores, eventos de networking”, explica Pérez Sosa.
Y eventualmente, al crear una comunidad y una red de apoyo estos emprendedores podrán asociarse, aprender de sus compañeros y ser parte del ecosistema.
La convocatoria está abierta desde el 8 de junio y concluye el 15 de octubre.
Los proyectos seleccionados serán evaluados en dos filtros por un comité de expertos y recibirán todos los beneficios mencionados sin costo alguno.
Los proyectos seleccionados serán anunciados en INCmty del 15 al 17 noviembre 2022; el kick off se realizará en diciembre 2022 y el proceso de incubación iniciará en enero 2023.
Te podría interesar: Jóvenes dominan el ambiente emprendedor en México