Juan Diego Beltrán encontró la plataforma perfecta para preservar y divulgar el conocimiento ancestral de diversas culturas de las Américas
Entrevista con el líder e intérprete Iku, Bunkwamuro del Pueblo Bello Colombia para un episodio de Pensamiento Espiral (Foto: Cortesía)
La sabiduría de las comunidades indígenas se transmite por la tradición oral y pasa de generación en generación. Ahora, gracias a Juan Diego Beltrán, este conocimiento también pasa a cualquier hablante del español.
Este EXATEC creó Pensamiento Espiral, un podcast para preservar y divulgar las tradiciones y cosmogonía de las comunidades indígenas de las Américas.
De hecho, el proyecto fue el único seleccionado de Latinoamérica para un programa de aceleración de Google, gracias al cual se crearán nuevos emprendimientos a favor de las comunidades.
En entrevista con Tec Review, Juan Diego cuenta el origen de su emprendimiento, los retos de transmitir la sabiduría milenaria y los detalles de la inversión que recibió de Google.
En abril de 2022, Juan Diego y Angélica Daza aplicaron a la convocatoria Google Podcasts Creator Program y fueron el único podcasts en español y de Latinoamérica en ser seleccionado entre 13,000 aplicaciones de 118 países. (Foto: Christopher McIntosh)
A finales de 2020, Juan Diego trabajaba en el sector educativo de Colombia, su labor consistía en ir a diferentes comunidades, así comenzó a acercarse con líderes indígenas y activistas medioambientales.
“Algo cambió cuando conocí al pueblo Sikuani. Ellos tienen su cosmovisión basada en el cuidado del medio ambiente. Hablé con algunos de sus líderes y tenían una percepción muy diferente de la crisis ambiental que tenemos, para ellos, la razón es que el ser humano se ha desconectado profundamente con la naturaleza”, cuenta.
Después de la conversación, la comunidad invitó a Juan Diego y su colega, Angélica Daza, a su resguardo y tuvieron la oportunidad de entrar a espacios reservados para los Sikuani durante algunos días.
“Vimos cómo interactúan con la naturaleza y quedamos sorprendidos; queríamos que todo el mundo conociera su cultura y su forma tan respetuosa de ser uno con la naturaleza, entonces buscamos cómo plasmar las reflexiones que nos compartieron”, dice.
La forma más orgánica para contar algo que viene desde la tradición oral fue un podcast. Juan Diego y Angélica comenzaron a planificar cómo contar las historias de las comunidades indígenas a través de sus propias voces.
“No queríamos que otros hablaran por ellos, queríamos transmitir sus conocimientos tal y como ellos nos lo decían”, detalla.
El podcast recibió el nombre de Pensamiento Espiral, porque este concepto busca reconciliar el entendimiento de la naturaleza y la relación con el ser humano.
Visita de Pensamiento Espiral a Huautla de Jiménez para conocer al nieto y familiares de la curandera mazateca, María Sabina. (Foto: Cortesía)
A partir del primer episodio de Pensamiento Espiral, otras comunidades abrieron sus puertas para que Juan Diego y Angélica conocieran sus tradiciones y formas de entender el mundo.
“En los primeros episodios decidimos ir a comunidades indígenas en Colombia que han preservado más sus tradiciones; fuimos a diferentes comunidades en el norte de Colombia, en la Sierra Nevada. Nos concentramos mucho en explorar sus cosmovisiones y entender por qué las voces ambientales desde lo indígena son muy relevantes en este momento para incidir en la toma de decisiones en cuanto a políticas medioambientales”, dice.
La realización del podcast depende de la investigación que hacen. En algunos episodios hablan con los líderes de las comunidades, en otras emisiones, con curanderos, chamanes, cocineros y activistas.
“Cuando entras a una comunidad te enfrentas a que muchas veces no hablan español, por eso es importante nuestra investigación previa, cuando llegamos ya tenemos un traductor calificado o sabemos si hablan español”, explica.
Por ejemplo, en una ocasión, les explicaron que todo el cambio climático era a causa de aluna, “tuvimos que preguntar muchas veces hasta que nos quedó claro”, recuerda.
Para los pueblos indígenas, una sola palabra puede explicar todo un concepto, en el caso de aluna, se refiere a que el daño que se hace en una región afecta al resto, “nos decían que algo que se hace en la cima de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia tiene un impacto hacia la costa, que todo está relacionado”, dice.
Mucho del trabajo de los creadores de Pensamiento Espiral consiste en preguntar hasta entender por completo las palabras o metáforas de cada territorio.
Por otra parte, también se han enfrentado a la escasez de intérpretes calificados, “una cosa es traducir una palabra y otra ser capaz de explicar el significado de la palabra en un contexto indígena”, detalla. Esta situación se resuelve con investigación.
Juan Diego Beltrán durante la capacitación de Google Podcasts Creator Program (Foto: Christopher McIntosh)
Al final de la primera temporada de Pensamiento Espiral, el equipo creció de dos a cinco personas. Un especialista en redes sociales, dos en investigación, una basada en México y otra en Costa Rica. Dos de ellos eran admiradores del podcast.
Juan Diego estudió relaciones internacionales en el Tecnológico de Monterrey, “eso me enfocó siempre mucho a lo social y a temas de impacto. En el podcast busqué tener esos valores y mostrar todos los puntos de vista de los pueblos indígenas de las Américas”, dice.
El crecimiento del emprendimiento y la visión de Juan Diego, les permitió viajar a México, Perú y Bolivia para hacer episodios acerca de los pueblos wixárikas (conocidos como huicholes) mixtecos, quechuas y aymaras.
En abril de 2022 aplicaron a la convocatoria Google Podcasts Creator Program y fueron el único podcasts en español y de Latinoamérica en ser seleccionado entre 13,000 aplicaciones de 118 países. El programa capacita a los creadores para aumentar la calidad su producción y en la creación de un modelo de negocios sostenible.
“Fue una noticia increíble porque recibimos un financiamiento de 15,000 dólares para comprar nuevos equipos, atraer más gente, expandirlos y crear más emprendimientos a partir del podcast”, dice.
Actualmente, Pensamiento Espiral está planificando crear un programa educativo para que los niños y jóvenes de las diferentes comunidades aprendan a crear contenido y puedan difundir su propia cultura. Otro emprendimiento tiene que ver con la venta de las artesanías de los pueblos a través de e-commerce y la creación de un modelo de reciclaje con base en las tradiciones indígenas”.