En su visita al Tec de Monterrey habló de la doble discriminación a la que se ha enfrentado por ser mujer y mexicana.
Katya Echazarreta platicó con estudiantes del Tec de Monterrey, Campus Cuernavaca. (Foto: CONECTA)
Katya Echazarreta es un orgullo para México. A sus 26 años de edad es la primera mujer nacida en nuestro país –y la más joven– en tocar el espacio con la compañía Blue Origin, gracias a la organización sin fines de lucro Space for Humanity. Ella fue elegida entre 7,000 competidores de 100 países.
Para muchos, su logro fue un golpe de suerte, pero la ingeniera ha sorteado todo tipo de obstáculos: a nivel personal, al creer en sus capacidades y, en su entorno social, al enfrentarse a la doble discriminación por ser mujer y mexicana. Incluso, en varias ocasiones, le han dicho que debería hacer labores de limpieza y “barrer como su gente”.
Ante esta presión, “una mujer tiene que ser increíble y espectacular para convivir con hombres mediocres… pero no debería de ser así”, dice.
La astronauta mexicana compartió sus experiencias a estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, Campus Cuernavaca y les motivó a continuar y persistir en sus sueños para hacerlos realidad.
Te podría interesar: Katya Echazarreta dedica su vuelo espacial a México
Katya llegó a Estados Unidos a los siete años de edad y estuvo separada de sus padres, mientras su familia solucionaba sus trámites migratorios con los que obtuvieron la residencia y después la nacionalidad.
El espacio, las matemáticas, la astronomía y la física le han apasionado desde pequeña. Hoy tiene más de 124,000 seguidores en Instagram, a quienes inspira con su historia de vida. Pero su éxito como vocera STEM solo es la punta del iceberg.
No ha faltado quien le diga “este no es tu lugar”, por ser mujer y mexicana. “Profesores, directores, jefes o compañeros de la universidad y de la NASA me han dicho cosas horribles como: ‘¿qué estás haciendo aquí, mejor ve y recoge esa escoba y ponte a barrer como tu gente’”.
La ingeniera añade “que te digan eso cuando intentas resolver cosas importantes de ingeniería, del robot que va a Marte o del orbitador que va a la luna de Júpiter, es muy difícil y sientes que no vas a poder continuar ni seguir adelante”.
Relata una ocasión en la que no supo responderle una pregunta a un profesor de la Universidad de California, cuando estudiaba la carrera de ingeniería eléctrica y que él le dijo: ‘es por eso que las mujeres no deberían estar aquí. Le robaste un asiento a un hombre que se lo merecía’”.
Echazarreta considera que muchas otras jóvenes que aspiran a ser ingenieras se han enfrentado a este tipo de expresiones y deciden abandonar la carrera, no porque sea difícil sino por el maltrato de sus contrapartes.
Las ingenieras tienen que hacerse de un colchón emocional para ser fuertes y no hacer caso a esos comentarios. “Una mujer tiene que ser increíble y espectacular para convivir con hombres mediocres… pero no debería de ser así”.
Katya Echazarreta recibió un reconocimiento por parte de Yo Ingenia: Mujeres en acción. Una iniciativa del Tec de Monterrey que promueve la equidad de género en carreras STEM. (Foto: CONECTA)
Katya Echazarreta realiza una gira por México promoviendo los beneficios de invertir en la ciencia espacial, pues ha traído muchas tecnologías a la humanidad: las primeras computadoras se desarrollaron para hacer los cálculos matemáticos que lanzarían a los primeros seres humanos a la Luna.
Cuando empezó la pandemia en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA un equipo para respirar en Marte se usó en los hospitales como auxiliar para los pacientes con Covid-19.
“Aquí en México es muy importante que empecemos a desarrollarnos. El espacio le pertenece a pocos países y no debería ser así. Tenemos mucho talento, tenemos a muchas personas que tienen ese amor por la tecnología, que también quieren crear ese próximo invento para el espacio”.
Ha visitado su ciudad natal, Guadalajara, Jalisco, ha dado pláticas en congresos estatales y hoy se reunió con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y participó en un evento con la jefa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien le entregó la llave de la ciudad por ser la primera astronauta mujer, nacida en México, en tocar el espacio.
La joven busca que en el país existan las oportunidades para que el talento no se tenga que ir a buscarlas al extranjero y enfrentarse a la discriminación que ella ha vivido.
Con la ingeniera eléctrica y astronauta Katya Echazarreta, orgullo de México. pic.twitter.com/3PEwPOnIcR
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) August 2, 2022
El 4 de junio, la nave espacial New Shepard 21 de Blue Origin lanzó a seis turistas al espacio, alcanzando los 100 kilómetros de altura, sobre la línea de Kármán.
En el evento organizado en el Tec de Monterrey, Echazarreta comenta que esos 10 minutos en el espacio fueron muy raros, pues “no eres parte de tu propio cuerpo, sientes que tienes la mente en blanco y estás nada más viendo”.
Le impactó mucho ver a la Tierra, su forma, ver que es un planeta, que viene de aquí, y que recorre el espacio junto con otros cuerpos celestes.
Los seres humanos evolucionamos para vivir en la Tierra, la microgravedad que se experimenta en el espacio le ocasiona náuseas a los astronautas todo el tiempo, ya que “altera el flujo de la sangre, sentía que la tenía en la cabeza todo el tiempo”.
A pesar de ello, lo volvería a hacer. “En Estados Unidos hay varias empresas que quieren formar estaciones espaciales, una de ellas es Blue Origin, con la que volé, y mi gran meta para el resto de mi vida es ir a la Luna”.
Te recomendamos: Apasionadas, creativas y exitosas: las ingenieras mexicanas que rompen estereotipos
La astronauta, quien realiza una maestría en ingeniería eléctrica en la Universidad de John Hopkins, no posterga sus sueños. Ha logrado pasar la barrera del querer a hacer algo, que no todo mundo logra por miedo e inseguridad.
Un mito de lograr un trabajo de alto impacto en la NASA es que se debe tener calificaciones perfectas, pero no es cierto, le tocó evaluar los perfiles de ingenieros para alguna vacante y le consta que también se toma en cuenta la experiencia laboral y la capacidad de saber resolver problemas.
Lograr una pasantía en la NASA es cada vez más complicado pues compiten hasta 800 personas por un puesto. El currículum debe ser atractivo para que les den una entrevista, pues no le dedicarán más de 20 segundos. Te deben de entender a la primera.
Como otros estudiantes, se ha desvelado haciendo tareas hasta las 2:00 am, ha sacrificado momentos con su familia y amigos, y ha dejado de comer a sus horas para alcanzar sus sueños. Hasta que se dio cuenta de que por esa misma razón estaba cometiendo muchos errores en la escuela, “es normal sentir que no vas a poder, especialmente cuando estás muy cansado”.
Estuvo a punto de abandonar la carrera por estrés y cansancio pero decidió hacerse de hábitos sanos. Le recomienda a los jóvenes cuidar primero su salud física y emocional, porque es la base para lograr lo que se proponen.
Lee: La mexicana que vivió la experiencia de habitar en Marte