En su podcast The Conscious Capitalists Raj Sisodia y Timothy Henry hablan con CEO que lograron compañías que buscan sanar a sus empleados.
En el podcast de la barra de Tec Sounds los líderes hablan sobre hacer negocios de forma diferente. (Foto: Captura del sitio theconsciouscapitalists.com)
En un mundo pospandemia, las prioridades para los empleados están cambiando y las empresas deben adaptarse.
Raj Sisodia y Timothy Henry, cofundadores del movimiento capitalismo consciente, entrevistan en su podcast The Conscious Capitalists, que forma parte de la barra de Tec Sounds, a emprendedores y CEO, que cuentan cómo lograron hacer negocios de forma más humana.
“Hay líderes con los que hemos hablado, como Bob Chapman y Gerry Anderson, que están al frente de empresas que están –conscientemente– tratando de sanar a la gente, reducir el sufrimiento, traer más felicidad, más significado y, muchas veces, esos objetivos son los principales motivadores para sus empresas”, cuenta Raj Sisodia, presidente del Centro de Empresas Conscientes del Tec de Monterrey, en entrevista con Tec Review.
Henry explica que uno de los objetivos del podcast es inspirar a otros emprendedores que quieren hacer las cosas de forma diferente, para que entienda que no están solos.
“Lo que necesita un emprendedor es confianza en este modelo. Esta forma de hacer negocios es nueva, pero es legítima, creíble y es importante. Por eso necesitan modelos a seguir, que les digan ‘tal vez yo no estaba muy convencido, pero lo hice y mira lo qué pasó’. Siempre es tranquilizador escuchar que pueden operar de esta forma sus negocios”.
Raj Sisodia comenta que la pandemia por Covid-19 nos dio la oportunidad para repensar el mundo e integrar la innovación a nuestras vidas.
“Hay mucha innovación que está pasando y entra a la ‘fuerza’, pero es una fuerza funcional: algunas veces, las cosas se fuerzan, pero, de otro modo, no lo hubieras hecho. Y eso lleva a mucho aprendizaje. Muchas empresas inteligentes lo están integrando y no quieren volver a los ‘negocios de siempre’”.
¿Cuáles son los negocios de siempre? Sisodia explica que muchos de los líderes están en las compañías no para compartir las ganancias, sino para hacer dinero para ellos mismos. Esa es la motivación y, por eso, usan a la gente para llegar a ese objetivo. Pero causan sufrimiento en la vida de esas personas y en la comunidad.
Timothy Henry afirma que no se quiere volver a la vieja normalidad, sobre todo, porque, ahora, las empresas deben mostrar modelos resilientes.
“No queremos volver a la vieja normalidad. Hay otro elemento importante para los negocios, porque nunca habían sido menos predecibles, ya sea por la guerra en Ucrania, la crisis de energía, la inflación, el Brexit, Covid. Nunca, en tan corto tiempo, hemos tenido tantas rupturas en cómo operan los negocios y lo que esto hace es amplificar la idea de los modelos de negocio resilientes y la fuerza de trabajo resiliente”.
Henry afirma que la resiliencia dentro de la organización se da cuando hay un alto nivel de confianza y compromiso y, para lograrlo, los empleados deben sentir que su trabajo vale y es importante. Así, se crea una ventaja competitiva, porque el negocio es capaz de innovar y adaptarse a los cambios.