Las mujeres son las más afectadas por este tipo de violencia, según un reporte del INEGI.
En Twitter las mujeres sufrieron 38% más acoso que los hombres y 19% más acoso que los hombres en Facebook. (Ilustraciones: Eduardo Ramón Trejo para Tec Review)
En México, 17.7 millones de usuarios de internet han sido víctimas de ciberacoso y, de estos, casi 55% de los casos son de mujeres, reveló esta semana el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
La información proviene del Módulo sobre el Ciberacoso 2021, que el Inegi levantó del 2 de agosto al 30 de septiembre del año pasado, como parte de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares.
Dentro del reporte, se toma en cuenta la población mayor de 12 años que usa internet en cualquier dispositivo, que son alrededor de 81.2 millones de personas en México.
21.7% de las mujeres usuarias de internet en México han sufrido ciberacoso, contra 21% de los hombres, según el Inegi. Sin embargo, las cifras por rango de edad revelan cifras más contrastantes.
Las adolescentes de 12 a 19 años sufrieron 24% más ciberacoso que los adolescentes de la misma edad. Por su parte, las mujeres de 20 a 30 años recibieron 20% más acoso que los hombres de ese grupo de edad.
Según el reporte, el contacto mediante identidades falsas y los mensajes ofensivos son los tipos más comunes de ciberacoso experimentados tanto por hombres y mujeres. Pero las insinuaciones o propuestas sexuales, así como la recepción de contenido sexual no solicitado fueron las siguientes formas de acoso más comunes sufridas por mujeres.
En cambio, estas ofensas aparecen hasta la sexta y novena posición en el reporte de situaciones experimentadas por hombres.
“El ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en la que alguien se expone, de manera repetida y prolongada, a acciones negativas que buscan hacer daño o causar molestias. Los medios que utilizan son electrónicos, como el teléfono celular e internet”, dice el reporte del Inegi.
El Módulo sobre Ciberacoso del Inegi también destacó que de la población víctima que pudo identificar el sexo de los agresores, 62.1% fue hombre agredido por hombre y 55.3% mujer agredida por hombre. No obstante, en 59.4% de las situaciones de ciberacoso descritas no se identificó a las personas agresoras.
Los medios digitales más comunes en los que se recibe el acoso son Facebook, WhatsApp y Twitter, según el reporte. Las llamadas de teléfono celular ocupan el cuarto lugar, en donde los hombres fueron más afectados.
De las redes sociales, en Twitter las mujeres sufrieron 38% más acoso que los hombres y 19% más acoso que los hombres en Facebook.
Enojo, desconfianza, miedo e inseguridad fueron los efectos más comunes provocados entre las víctimas. Solo un 1.9% de las mujeres dijeron que el ciberacoso no les generaba ninguna reacción, contra 6.3% de los hombres que dijeron reaccionar con indiferencia.