La pandemia aceleró al e-commerce, pero su crecimiento no para y eso es digno de admiración.
Lo que más compran los mexicanos en línea es: comida, moda y electrónicos; pero las categorías decoración, electrodomésticos, deportes y herramientas aparecen cada vez más en los carritos de compra. (Foto: Getty Images)
El e-commerce en México ha crecido tanto que las cifras pueden sorprendernos. La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reportó que, en 2021, el comercio electrónico alcanzó 401,300 millones de pesos, un incremento de 27% respecto al 2020.
Sí, el e-commerce ha dado un acelerón en los últimos años: en 2015, del total de las ventas al menudeo, el comercio electrónico no alcazaba ni el 1%, seis años después representa más del 11%.
Es cierto que la pandemia fue un gran impulsor de las compras online en el país. Con las tiendas físicas cerradas, fue la mejor opción para adquirir ciertos productos y servicios.
Sin embargo, la presencialidad ha regresado y el comercio electrónico no para de crecer, lo cual muestra su consolidación.
De hecho, la AMVO indica que México se ubicó por tercer año en el top cinco de países con mayor crecimiento en e-commerce retail. Esto lo pone al nivel de mercados como Brasil, Rusia, India y Argentina.
Actualmente, 39% de la población mexicana adquiere bienes o servicios en línea. Los consumidores digitales señalan como sus principales beneficios la entrega a domicilio y el tener acceso a inventarios u ofertas exclusivas.
Lo que más compran es comida, moda y electrónicos, de acuerdo con Statista. Pero las categorías decoración, electrodomésticos, deportes y herramientas aparecen cada vez más en los carritos de compra.
Mientras, siete de cada 10 mexicanos que optan por el e-commerce aseguran sentirse seguros en el canal digital, y ocho de cada 10 dicen quedar satisfechos con sus adquisiciones. A pesar de ello, demandan entregas más rápidas y en mejores condiciones, además de mayor claridad en políticas de garantía.
La AMVO también revela que son más mujeres que hombres quienes compran por internet, aunque la diferencia es de solo seis puntos porcentuales. El grueso de los consumidores digitales tiene entre 25 y 44 años. Una tercera parte de ellos vive en la Ciudad de México.
Es tan firme el avance del comercio electrónico a lo largo del país, que, para 2025, se espera que 58% de la población nacional integre esta práctica a su día a día, según pronósticos de Statista.
Recomendamos: Cómo hacer crecer tu negocio y los EXATEC que lo lograron
Para los emprendedores, el e-commerce en México ha representado una enorme oportunidad. Si bien en 2020 las tiendas en línea eran un modo de sobrevivencia, ahora son básicas para la competitividad y expansión de un negocio.
Así, el último reporte de la AMVO afirma que seis de cada 10 pymes venden por Internet. En 2021, 34% de sus ventas las realizaron en línea. El pronóstico es que, este año, 50% de sus transacciones provengan del canal digital.
De acuerdo con el Shopify e-commerce Market Credibility Study, las empresas han enfrentado más cambios en el último par de años que en las dos décadas anteriores.
Estima que entre 12 y 24 millones de tiendas en línea aparecen diariamente en todo el mundo y, así, más marcas compiten por los clientes. Por ello, la plataforma Shopify ofrece pruebas gratuitas de 14 días para comenzar, administrar y hacer crecer un negocio.
A pesar del éxito, el e-commerce en México tiene desafíos que superar. El principal de estos es el miedo al fraude: 80% de los compradores no concretan la compra si el formulario de datos bancarios les parece sospechoso.
Un punto donde la colaboración entre emprendedores y marketplaces es clave para vencer al enemigo.