Te contamos en qué consiste el denominado Derecho Espacial y qué hicieron los alumnos para sobresalir en el certamen.
Te contamos más sobre esta rama del derecho. (Foto: iStock)
Alumnos de la licenciatura en Derecho del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, destacaron en el concurso de Derecho Espacial Manfred Lachs Space, organizado por el Instituto Internacional de Derecho Espacial, llevándose a casa el tercer lugar.
Los ganadores –premiados en República Dominicana– fueron: Santiago Yarahúan, Eduardo Alberto Reyes y Omar Antonio Reyes.
Los ganadores del concurso. (Foto: Tec de Monterrey)
El concurso busca promover el conocimiento de la Ley Espacial entre los estudiantes y es organizado por el Instituto Internacional de Derecho Espacial (IISL, por sus siglas en inglés). Otro de los fines es tener más abogados espaciales.
Ante el jurado, se presenta un trabajo escrito, además de una serie de argumentos orales como parte de una simulación de juicio ante la Corte Internacional de Justicia.
Este año, el escenario a litigar fue el siguiente: en el año 2032, un objeto espacial hizo explotar un satélite de forma incidental durante su regreso a la atmósfera, ocasionando daños severos, entre ellos afectaciones a una aeronave y el deceso de nueve personas.
Con este ejercicio lo que se busca es regular las actividades comerciales, tales como la puesta en órbita de satélites o hacer investigación científica de cuerpos celestes, entre otras.
Santiago Yarahúan comentó que la tecnología está sobrepasando las regulaciones y la industria espacial, lo cual brinda la oportunidad de contar con inversiones significativas, por lo que será necesario estar listos tanto con legislaciones internacionales como nacionales, poniendo como ejemplo la Agencia Espacial Mexicana, siendo ésta la responsable de desarrollar expertos e infraestructura en esta materia y así consolidar el sector.
De igual forma señaló que pese a que en México los trabajos espaciales son menores a los realizados en otros países, eso no los limita para estar a la vanguardia.
El Derecho Espacial se define como una rama del derecho encargada de regular todas aquellas actividades lucrativas y no lucrativas que se lleven a cabo en el espacio exterior, tanto de empresas como de parte de autoridades gubernamentales.
La necesidad de supervisar la actividad espacial surge a raíz del lanzamiento del primer satélite artificial llamado Sputnik 1, propiedad de la Unión Soviética, al cual le siguió la puesta en órbita del Sputnik 2 solo un mes después.
De acuerdo con el artículo Derecho espacial, publicado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dichos sucesos hicieron necesaria la existencia de normas a fin de utilizar el espacio con fines pacíficos y garantizar el estatus desmilitarizado del espacio exterior.
Lo anterior trajo como consecuencia la creación de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1959.
Para 1967 México tuvo una importante participación en la elaboración del tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, según la AMC.
Actualmente las legislaciones de la Federación Rusa y de los Estados Unidos de América son dos de las más importantes a nivel internacional y en las que más se explora el tema.