El método con el que los científicos nos proporcionan nuevos conocimientos se pueden usar para construir startups. Te contamos más.
Integrantes de la empresa Labgo participaron en INCqro (Foto: Tec de Monterrey)
Querétaro, QRO.- ¿Tu idea de negocio soluciona alguno de los problemas que afronta la humanidad?, ¿te interesa que, además de ser redituable, impacte positivamente en tu comunidad y entorno?
En el taller El arte de no quemar un LED (y emprender con impacto) en INCqro, organizado por el Tec de Monterrey, los integrantes de Labgo, una empresa educativa y de tecnología, proponen usar el método científico para poner a prueba la viabilidad y creatividad de tu startup y que tenga un propósito que impacte positivamente en la sociedad.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son una lista de problemas muy graves que afronta la humanidad y, desde otra perspectiva, son retos a resolver. No se trata de que te conviertas en Albert Einstein, a veces, las soluciones pueden ser propuestas ingeniosas e integrales que involucren al gobierno y otras empresas.
Jorge Eduardo de León Reyna, director de estrategia de Labgo, indica que no se trata de inventar la rueda sino de entender el problema en el contexto donde te encuentras para poder proponer una solución acorde con las variables locales.
“El enfoque de los emprendimientos sociales es distinto al de una empresa normal que busca obtener en primer lugar ganancias; en este caso, la prioridad es resolver un problema y como consecuencia ser redituable”.
El ingeniero de software recomienda mucho utilizar la aplicación Miro, una herramienta colaborativa muy visual que permite crear diagramas para organizar la información.
“Buscamos inspirar a niños, jóvenes y emprendedores y que vean que la ciencia y tecnología no son tan difíciles, ni son para los más listos, sino que impacta en las organizaciones y ellos pueden ser agentes de cambio”, explica María Fernanda Velarde Padilla, biotecnóloga encargada del desarrollo de producto en Labgo.
Los científicos son personas que nunca dejaron morir su curiosidad de niños, por el contrario, continuaron haciéndose preguntas y poniéndolas a prueba mediante el método científico. Como los integrantes de esta startup tienen una formación científica, en su interés por influir positivamente en las empresas se dieron cuenta que el rigor de la ciencia es replicable en las empresas.
Inspirados en ello, Labgo propone seis pasos para que esa idea de negocio que traes en mente tenga impacto social y proporcione soluciones creativas.
¿Por qué es importante esta idea?, ¿por qué es trascendental e importante ponerla en marcha? En esta etapa puedes indagar todo acerca de ese problema que piensas resolver.
En la academia, los científicos se inspiran de toda la literatura existente sobre su tema, al grado de conocerlo tan bien, que saben qué huecos del conocimiento tiene. Como emprendedor esta etapa te sirve para explorar qué se ha hecho antes y qué soluciones similares existen hoy para que encuentres ese vacío que llenará tu negocio.
¿Qué pasaría si? Con base en la investigación previa, podrás crear escenarios y suposiciones que servirán de base para el plan de negocio, establecer objetivos, proyecciones y el esbozo de la experimentación con base en los recursos humanos y la infraestructura que tienes. Los emprendedores en todo momento hacen hipótesis porque tienen muchas variables que se convertirán en proyectos de validación.
En esta etapa del desarrollo es cuando pones a prueba tu idea de negocio, puedes comenzar a pequeña escala, por ejemplo, con una dinámica o un focus group con tu público objetivo. Es muy importante que tengas una bitácora donde lleves un registro de avances. En esta etapa es necesario que seas sensible y muy honesto con las respuestas, que seas ágil y establezcas una metodología que te permita medir los resultados.
Has llegado casi al final y es necesario preguntarte si tus resultados responden esa pregunta inicial, si la hipótesis se cumplió, qué podrías cambiar o mejorar en el proceso. Si los resultados son negativos no significa que fracasaste, porque te servirá de aprendizaje. Esta etapa sirve para definir los siguientes pasos.
Así como la comunidad científica publica sus hallazgos en papers para que sus pares estén al tanto del avance, así, tú puedes informar a socios y colegas del resultado de tu investigación. Ojo: no se trata de compartir información secreta que sea clave en tu innovación. Esta etapa es crucial para que abras los canales de comunicación y hagas una evaluación interna, recibas feedback y consideres repetir el ciclo (cuantas veces sea necesario).
Te podría interesar: Las empresas conscientes que impactan a la sociedad y al medio ambiente