“Mi deseo es que veas esta misión, creas en ti, y sepas que puedes ser el próximo”, publicó la mexicana en redes sociales.
La mexicana Katya Echazarreta es la primera ciudadana astronauta de Space for Humanity, quien compartió la misión con Victor Vescovo, Victor Correa Hespanha, Katya Echazarreta, Jaison Robinson, Hamish Harding y Evan Dick en la misión New Shepard 21. (Foto: Blue Origin)
La primera mujer mexicana y la estadounidense más joven en la historia de los vuelos espaciales, Katya Echazarreta, conoció el espacio este fin de semana, un sueño que tuvo desde niña. Además, dedicó su viaje a México:
“Quiero dedicarle este vuelo al espacio a mi país y a toda la comunidad latinoamericana. Mi deseo es que veas esta misión, creas en ti y sepas que puedes ser el próximo”.
“Quiero dedicarle este vuelo al espacio a mi país, y a toda la comunidad Latinoamericana. Mi deseo es que veas esta misión, creas en tí, y sepas que puedes ser el próximo,” – Katya Echazarreta (@katvoltage) pic.twitter.com/84oy91YqdG
— Blue Origin (@blueorigin) June 4, 2022
Millones de niñas y niños se inspirarán en la ingeniera eléctrica, originaria de Guadalajara, Jalisco, quien se mudó a los siete años de edad a Estados Unidos y estuvo separada de su familia en el proceso migratorio.
El lugar de Katya con Blue Origin se logró gracias a la organización sin fines de lucro Space for Humanity, misma que diseñó el parche de la misión en alusión a “la primera mujer nacida en México en el espacio”. Te contamos más.
Katya Echazarreta se convirtió en la primera mujer nacida en México en volar al espacio. (Foto: Blue Origin).
La nave espacial New Shepard 21 de Blue Origin transportó a seis turistas al espacio el sábado 4 de junio, en un vuelo de diez minutos que marcó la quinta misión tripulada exitosa para la compañía de Jeff Bezos.
El lanzamiento fue desde la plataforma de lanzamiento de Blue Origin en Corn Ranch, cerca de la ciudad de Van Horn, Texas.
La cápsula y sus pasajeros fueron propulsados por un lanzador, que se desprendió una vez cumplida su misión y volvió a aterrizar en una pista, para que pudiera ser utilizado nuevamente.
La cápsula de la tripulación alcanzó su apogeo sobre la línea Kármán, a 100 kilómetros de altura, que marca la frontera del espacio según una convención internacional.
Además de Katya Echazarreta, viajaron Evan Dick (fue el tercer vuelo con New Shepard de este empresario), Hamish Harding, Victor Correa Hespanha, Jaison Robinson y Victor Vescovo, quienes experimentaron la ingravidez por unos momentos y vieron la curvatura de la Tierra.
“Cada vez que trato de dormir, sigo viendo la Tierra. La curvatura, los colores, las nubes… ha cambiado mi forma de ver la vida, de verdad”, publicó Katya Echazarreta en su perfil de Twitter, quien representó en este viaje a las mujeres y las minorías en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Luego, la cápsula comenzó una caída libre para regresar a la Tierra, frenada por tres enormes paracaídas antes de tocar el suelo suavemente.
Te recomendamos: Conoce a Katya Echazarreta, la primera mujer mexicana que irá al espacio
La organización sin fines de lucro seleccionó a Katya Echazarreta de entre 7,000 postulantes con el objetivo de democratizar el acceso al espacio. En tan importante evento, se diseñó el parche alusivo a “la primera mujer nacida en México en el espacio”.
Los parches son un componente importante de los vuelos espaciales tripulados porque significan las intenciones del grupo, la misión, las personas involucradas y el momento histórico.
La miembro de la junta asesora, tecnóloga y artista, Drue Kataoka, fue la responsable de su diseño.
Katya Echazarreta muestra el parche diseñado por Space for Humanity con símbolos mexicanos como los nopales y una paloma. (Foto: Blue Origin)
Además de llevar el nombre de Katya Echazarreta, la sombra de la paloma es un tributo a la misión y una pregunta de la artista: ¿Cómo queremos que sea la paz?
“La ausencia de la paloma invita a que la imagen de la paz se realice de manera diferente en la mente de cada espectador y subraya que cada uno de nosotros somos administradores de la paz”.
Se usa tradicionalmente en ceremonias mexicanas como las bodas. La artista considera que así como las palomas marcan momentos clave en la vida humana, “esta marca de paloma es un momento clave en nuestra historia humana compartida”.
Los nopales están profundamente ligados a la identidad mexicana: aparecen en la bandera, en la cocina nacional y en las expresiones vernáculas.
El cielo azul brillante se yuxtapone a la oscuridad de las estrellas y roza el ala de la paloma. Ambos elementos están experimentando el despegue y es símbolo del comienzo de una nueva era. (Con información de AFP)