Inventó un pelvímetro, un espéculo vaginal, narró la primera extirpación quirúrgica de un cuello uterino canceroso y escribió libros que fueron traducidos a varios idiomas
Marie Boinvin ilustró y describió las enfermedades del útero. Fue la primera en escribir y participar en la extirpación quirúrgica de un cuello uterino canceroso (Ilustración tomadas del libro Traité pratique des maladies de l'utérus et de ses annexes : atlas de Marie Boivin)
Hace dos siglos, Marie-Anne Victoire Gaillan Boivin ya conocía a detalle el mecanismo del parto, sus complicaciones, las variables que ponían en peligro la vida de la madre o del bebé y había dibujado, con precisión, 133 posiciones de un nonato en el vientre de la madre.
Sus grabados eran tan acertados que sus contemporáneos solían decir que “tenía ojos en las puntas de los dedos”. La realidad es que Marie Boivin conocía a la perfección la anatomía, porque inventó un pelvímetro y un espéculo vaginal de dos partes que podía ampliarse suavemente para ver el cuello uterino.
Marie Boivin ilustró en su primer libro 133 posiciones de un feto en el vientre de la madre. Este manual fue premiado con la Orden al Mérito del Rey de Prusia y se tradujo al alemán y al italiano. (Ilustración tomada del libro Mémorial de l’art des acouchements de Marie Boivin)
Recomendamos: La ilustración científica sobrevive a la tecnología, ¿por qué sigue siendo importante?
Marie-Anne Victoire Gaillan Boivin nació hace 200 años, el 9 de abril de 1773 en París. Su formación médica comenzó en un convento donde las monjas que la educaban eran también quienes dirigían el hospital el Hôtel-Dieu en Etampes.
En ese mismo hospital trabajó como enfermera hasta que se casó a los 24 años con Louis Boivin, con quien tuvo un hija, pero enviudó al año siguiente.
Retomó sus estudios e ingresó en el hospital Hôtel Dieu de París, donde enseñaban partería desde el siglo XIV. Ahí aprendió de Marie-Louise Lachapelle, una reconocida partera.
Continuó con sus estudios en Versalles, donde obtuvo un certificado, pero, después de la muerte de su hija, volvió a París a trabajar en el Hospice de la Maternité. Ahí ascendió a supervisora de la sección de lactancia.
Marie Boivin no solo partera, también era excelente ilustradora científica, durante su aprendizaje registró las posiciones de un bebé dentro del vientre materno y esos dibujos fueron descubiertos por el médico François Chaussier, quien la animó a publicarlos.
La ginecóloga de hace dos siglos, Marie Boivin conocía de a detalle la anatomía porque inventó dos herramientas que le permitían ver el cuello uterino, un pelvímetro y un espéculo de dos partes (Ilustración tomada del libro Traité pratique des maladies de l’utérus et de ses annexes : atlas de Marie Boivin)
En 1812, a la edad de 39 años publicó El Mémorial de l’art des accouchements (en español, La memoria del arte del parto), un libro ilustrado de casi 700 páginas donde detalló las posiciones de un feto en el útero, el uso del fórceps, nacimientos prematuros, causas de aborto, señales de muerte en la madre o el feto y sobre el cordón umbilical.
Este manual fue premiado con la Orden al Mérito del Rey de Prusia y se tradujo al alemán y al italiano. Después de la publicación de su primera obra, la autora trabajó en el hospital de Poissy y la Casa Real de la Salud.
Una de sus mayores contribuciones a la medicina fue el libro Traité pratique des maladies de l’utérus et de ses annexes: atlas (en español, Tratado práctico sobre las enfermedades del útero y sus anexos: atlas) donde describió las enfermedades del útero y narró la primera extirpación quirúrgica de un cuello uterino canceroso. Esta publicación, además, contenía ilustraciones científicas hechas y coloreadas por ella misma.
Sus dibujos se parecen a las de la medicina moderna, porque Marie Boivin conocía a detalle la anatomía, porque inventó dos herramientas que le permitían ver el cuello uterino, un pelvímetro y un espéculo de dos partes.
Además, fue una de las primeras médicas en usar un estetoscopio para escuchar los latidos del corazón del feto.
Marie Boivin fue una de las primeras médicas en usar un estetoscopio para escuchar los latidos del corazón del feto. (Ilustración tomada del libro Mémorial de l’art des acouchements de Marie Boivin)
En vida, esta obstetra ganó una medalla de plata de la Sociedad de Medicina de Paris por un ensayo sobre hemorragias del útero.
Obtuvo un doctorado honorario en medicina de la Universidad de Marburg en Alemania y reconocimiento por la Sociedad Médica de Emulación de Paris, la Sociedad Médica Práctica en Francia y de sociedades científicas en Berlín, Bruselas y Brujas.
Murió a los 68 años, en una mala situación económica. A pesar de esto, sus aportaciones no fueron olvidadas, de hecho, fue la única mujer que Isidore Bourdon incluyó en su libro Illustres médecins et naturalistes des temps modernes (en español, Ilustres médicos y naturalistas de los tiempos modernos).