En Nuevo León se detectaron los primeros casos de esta enfermedad. Te contamos más.
Niños mexicanos ya han sido afectados por este brote. (Foto: iStock)
Hasta el momento hay 21 casos de hepatitis grave aguda en niños detectados en Nuevo León, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, entre otros estados.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell explicó que, “hasta el momento ni en México ni en el mundo existe evidencia para confirmar o para descartar ninguna de las dos cosas…no se puede asegurar que sea infecciosa o descartar que no lo sea”.
También indicó que el análisis de los datos de México y el mundo sugiere que “no se trata de una enfermedad de rápida propagación por lo que vemos en los números”. Y aseguró que se siguen estudiando.
De hecho, no hay acciones que la población pueda hacer en específico porque la causa es desconocida y la cantidad de casos es mínima. “No es un patrón de propagación y no parece ser una enfermedad con esas características”, finalizó.
El jueves pasado, la Secretaría Estatal de Salud de Nuevo León informó que se habían detectado los primeros casos de
En conferencia de prensa, dieron a conocer que existían casos infantiles de hepatitis aguda en México. “En Nuevo León hemos recibido el reporte de cuatro pacientes en nuestras diferentes instituciones públicas y privadas”, dijo Rosa Marroquín, secretaría de Salud de la entidad.
Los niños tienen diferentes edades, todos se encuentran estables y bajo monitoreo; posteriormente se darán a conocer los detalles de su evolución.
La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, explicó que en la ciudad se han reportado cuatro casos. “En la Ciudad son cuatro casos los que se están estudiando y en el país se daba el dato ayer de 21 (casos de hepatitis), pero estamos monitoreando”, dijo.
#EnVivo ▶️ Conferencia de prensa con @SSaludCdMx y @LaAgenciaCDMX. https://t.co/cbxTY9BiPQ
— Gobierno CDMX (@GobCDMX) May 18, 2022
La secretaría de Salud en la entidad explicó que no se tiene un agente causal específico, pero hay diferentes teorías y en un porcentaje de casos –alrededor del 30%– se ha aislado de forma paralela un virus respiratorio (adenovirus), pero “todavía no tenemos la certeza de que éste sea el agente que está ocasionando la inflamación del hígado”.
Recordó que los casos detectados en el mundo se están presentando en niños y, por eso, se deben mantener las medidas de precaución.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell explicó sobre la hepatitis grave aguda en niños que se estudiaron 11 casos en todo el país, pero siete fueron descartados.
“No hay evidencia alguna de que se trate de una enfermedad infecciosa. Existen algunas hipótesis de que algunos virus de circulación común entre los humanos, en particular el adenovirus 41, pudieran contribuir a esta enfermedad, pero debemos mantener la calma porque hasta el momento llevamos un mes desde la alerta de la OMS y no parece ser una enfermedad de rápida propagación”, detalló en entrevista para medios locales durante una visita a Cuernavaca.
La hepatitis es una inflamación del hígado y tiene diferentes causas que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias, definió Leandro Soares Sereno, asesor para la prevención y el control de las hepatitis virales en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la sección preguntas y repuestas de la institución.
Los agentes infecciosos más frecuentes de esta enfermedad son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E.
Pero cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, se trata de la hepatitis aguda.
La forma aguda de esta enfermedad tiene síntomas como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular, pero lo más característico es la coloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia).
Esta enfermedad no tiene un tratamiento especifico, pero se busca aliviar los síntomas, manejar y estabilizar al paciente. Leandro Soares asegura que cuando se determine el origen se pueden ajustar las medidas.
Entre las posibles pistas, los adenovirus fueron detectados en al menos 74 niños, de los cuales 18 adenovirus del llamado “tipo 41”.
Varios países, entre ellos Irlanda y Países Bajos, han informado de una creciente circulación de estos adenovirus.
Son virus bastantes conocidos, que provocan generalmente síntomas respiratorios (bronquitis, faringitis), oculares (conjuntivitis), o problemas digestivos (gastroenteritis). La mayoría de los humanos son infectados por estos virus antes de los cinco años. Pero su papel en el desarrollo de las misteriosas hepatitis no está claro.
Además el adenovirus 41 no es conocido como una causa de hepatitis entre los niños en buena salud, como observa la OMS.
La posibilidad de una relación con el SARS-CoV-2, que sigue circulando, figura también entre las hipótesis. Covid-19 fue detectado en 20 de los niños. Y otros 19 mostraron una coinfección de covid y de adenovirus. La gran mayoría de los niños afectados no estaban vacunados, según la OMS.
Pero “si esas hepatitis estuvieran causadas por Covid, sería muy sorprendente que no fueran mucho más numerosas dada la fuerte circulación del SARS-CoV-2”, destaca Graham Cooke, especialista de enfermedades infecciosas del Imperial College de Londres, al Science Media Center.
Las diferentes instituciones de salud han recomendado a los padres de familia estar pendientes de los síntomas de la hepatitis gave, en especial de la coloración amarilla en piel y ojos.
La Secretaría de Salud de México (Ssa) puso a disposición una serie de medidas sanitarias ante los casos de hepatitis grave aguda:
Ayer Argentina reportó el primer paciente con este cuadro clínico en América Latina. En México no se han identificado casos, anunció la Secretaría de Salud a través de un comunicado. Sin embargo, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica está alerta. (Mapa: OMS)
De acuerdo con un informe publicado ayer por el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) hasta el 21 de abril de 2022, se han notificado al menos 169 casos de hepatitis aguda de origen desconocido en 13 países:
Los síntomas de los pacientes identificados en otros países reportaron diarrea o vómito y coloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia), pero ninguno tuvo fiebre y tampoco se identificó la infección por los virus comunes de la hepatitis (A, B, C, D y E).
Todos los casos tienen entre 1 mes y 16 años. El 10% han requerido un trasplante hepático y se registra un fallecimiento por esta causa, de acuerdo con la OMS.
Del total de pacientes con este cuadro clínico, se ha detectado adenovirus en 74 de los 169, específicamente el serotipo 41 de la especie F (F41).
El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes.
“La hipótesis más probable es que algún factor que afecta a niños con una infección por adenovirus que sería leve en circunstancias normales, provoca una infección más severa o una reacción de tipo inmune”, describe el informe del ECDC. Se investiga al coronavirus y otros agentes tóxicos por esta causa.