Te contamos qué debes tomar en cuenta al entrar a un restaurante o escoger la escuela de tus hijos.
Desde antes de la Pangea hay evidencia de que las placas tectónicas de nuestro planeta se desplazan, así funciona la Tierra (Ilustración: iStock)
Sabiendo que vives en un país con alta sismicidad, cuando vas a un restaurante, ¿prefieres la mesa que está más cerca de la salida de emergencia? ¿Si vas al cine evitas los asientos cerca del cañón? ¿Escoges la escuela de tus hijos tomando en cuenta la seguridad de las estructuras? ¿Esto forma parte de tus decisiones? Te contamos más sobre las medidas de prevención de sismos.
México se encuentra en una de las regiones sísmicas más activas del mundo. Nos localizamos en la interacción de cinco placas tectónicas (Pacífico, Rivera, Cocos, Norteamérica y Caribe), el desplazamiento de éstas genera los sismos.
Edgar Tapia Hernández especialista en ingeniería estructural e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) da algunos consejos para estar preparados ante cualquier temblor.
Hasta la fecha no hay ninguna herramienta que pueda predecir los sismos, “pero por el lugar donde vivimos sabemos que va a temblar y por lo tanto tenemos que estar preparados”, dice.
El sismo de 2017 dejó un saldo de 40 edificios colapsados en la CDMX, es decir que “la cantidad de edificios que se desplomó es mínima. Existe la percepción de que los edificios caen, pero la probabilidad estadística y estructural es en realidad muy baja”, asegura Edgar Tapia.
“El único motivo por el que debería tener sospechas de que mi edificio no es seguro es porque está agrietado, sin mantenimiento o es producto de la autoconstrucción”, dice.
“Ponerse debajo de estructuras de acero como mesas, es una medida para evitar que te caigan cosas encima, si el edificio colapsa no hay garantía de protección. Teniendo en cuenta que la ciudad tiene alta sismicidad lo mejor es decorar la casa en ese sentido, es decir evitando floreros sobre libreros o cosas que puedan herirte”, explica Tapia Hernández.
Así como nos preparamos para una lluvia o tiempos de calor, deberíamos estar siempre preparados para un sismo porque es seguro que suceda, recuerda Tapia.
Actualmente la ingeniería sísmica conoce los lugares con mayor lugares amplificación de la demanda sísmica y de la duración del sismo, “éstas son las zonas del lago de la CDMX donde los movimientos son más largos y fuertes, conforme uno se aleja estas condiciones bajan”, dice.
Éste es un mapa que marca las zonas de alto y bajo impacto sísmico, puedes consultarlo aquí.
No siempre es posible decidir dónde vivir, pero sí vivir con cultura de la prevención: