Estos EXATEC utilizaron sus propias experiencias como estudiantes para crear su plataforma, que tiene ventas anuales por 10 mdd.
Guillermo Elizondo y Gerardo Sáenz, cofundadores de Territorium. (Foto: Cortesía)
A través de cuatro servicios de tecnología educativa, Territorium trabaja actualmente con más de nueve millones de usuarios en México, Estados Unidos y Colombia, entre otros países, pero la historia parecía muy distinta una década atrás, cuando Guillermo Elizondo y Gerardo Sáenz estaban a punto de abandonar la universidad para dedicarse a la startup que estaban creando.
“Llega un punto donde, por crecer el negocio, ya no estábamos yendo a clases, nos iban a reprobar por faltas”, cuenta Elizondo, egresado del Tecnológico de Monterrey y CEO de Territorium.
La universidad experimentó con los emprendedores un sistema educativo donde recibieron créditos por su trabajo, mientras profesores les brindaban mentoría y preparaban informes sobre las competencias escolares que estaban desarrollando y avanzaban en su emprendimiento.
Era un negocio sobre educación a distancia y plataformas de colaboración en línea, que –eventualmente– evolucionó a la empresa que tienen ahora.
“De ahí nace todo el concepto de cómo podemos tener una plataforma que –por un lado– nos ayude a capturar cuáles son los skills, las competencias que está desarrollando la persona y que podamos conectar con los datos del mercado laboral para ir entendiendo cómo la persona progresa contra lo que requiere el mercado”, explica Elizondo.
Territorium es una startup que tiene plataformas para realizar exámenes escolares a distancia, monitorear obtención de habilidades de los estudiantes y gestionar aprendizaje con base en perfiles laborales del mercado.
Recomendamos: Emprendimiento: una guía para iniciar tu propio negocio
La empresa trabaja con instituciones educativas para ofrecer módulos específicos que ayuden a sus estudiantes.
Por ejemplo, TerritoriumCLR, que, en lugar de generar un transcript, apunta un registro integral de aprendizaje con las competencias de los estudiantes. La plataforma recomienda cursos y experiencias laborales para que los usuarios desarrollen competencias personalizadas para el perfil de carrera que persiguen. Al mismo tiempo, se ofrece a los empleadores para identificar a los candidatos potenciales.
Los datos recabados por Territorium terminan en una plataforma analítica para que las instituciones educativas puedan entender cuando sus estudiantes se están saliendo del camino y cómo les pueden ayudar a mejorar sus perfiles, explica el emprendedor.
La empresa, con sede en Monterrey, ingresó al mercado estadounidense hace año y medio tras adquirir una unidad de negocio a Educational Testing Service (ETS), la empresa que administra exámenes estandarizados de idiomas y habilidades escolares como TOEFL, GRE o HiSET.
“La mejor manera de entrar a cualquier mercado es con partners o con adquisiciones”, explica el EXATEC.
Este servicio se llama HEIghten y es un sistema de evaluaciones modulares que educa sobre habilidades básicas de pensamiento crítico, colaborativo y en otras áreas clave para el mundo laboral.
Territorium también tiene un software para la aplicación de exámenes en línea, llamado EdTest.ai, que utiliza inteligencia artificial para evitar que los aplicantes hagan trampa.
Incluye sistemas de verificación de identidad, reconocimiento facial y grabación en tiempo real, entre otras funciones de seguridad para garantizar resultados confiables.
“Lo lanzamos principalmente en la pandemia y ha sido un producto muy exitoso en Latinoamérica”, dijo Elizondo.
“Colocamos los exámenes del College Board, los exámenes del Tec de Monterrey, los exámenes de admisión de muchísimas instituciones”.
Cuando una escuela aplica un examen de admisión mediante Territorium, la startup usa los resultados para crear perfiles de cada estudiante admitido, lo que ayuda a trazar una ruta de aprendizaje, desde el inicio de su formación.
De ahí, las distintas plataformas se vinculan para dar seguimiento en las habilidades y ofrecer asesoría para estudiantes que no han terminado de encontrar su interés profesional.
Así luce una de las plataformas de Territorium. (Foto: Cortesía)
Territorium trabaja en México con el Conalep, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional.
En Colombia, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje, más de 2 millones estudiantes usan los productos de Territorium.
Y, en Estados Unidos, más de 70 universidades están asociadas a la plataforma. La empresa también presencia en Panamá, Chile, Costa Rica y Perú, a través de distintos asociados.
De acuerdo con Elizondo, Territorium cerró el 2021 con 10 millones de dólares en ventas y esperan concretar este año 20 millones de dólares. “Tenemos un crecimiento de prácticamente 100% anual”, afirma.
La empresa tiene empleados en Austin, Nueva York, Washington, Florida, Monterrey, Ciudad de México y Bogotá.
Entre sus planes para 2022 está comenzar operaciones en Brasil. Cada que ingresan a un mercado, la empresa conecta los perfiles laborales demandados con las habilidades que las escuelas están brindando a los estudiantes.
“Nos va a tomar alrededor de dos o tres meses para entrenar el modelo de inteligencia artificial y tener la analítica correcta”.