El 15 abril la OMS publicó una alerta sobre esta enfermedad y en México se investiga un fallecimiento.
Modelo de una cápside del virus de la enfermedad de la hepatitis b humana (Foto: Getty Images)
El número de niños que han fallecido en Estados Unidos por una misteriosa hepatitis se elevó a seis y la infección ahora se la ha vinculado a otros 180 casos virales, informaron autoridades federales de la salud el viernes, mientras la causa del contagio aún se desconoce.
La principal hipótesis sigue siendo la de la presencia del adenovirus 41, aunque los expertos de los Centros para el Control y Prevención de enfermedades (CDC) investigan otros factores, por ejemplo si una infección previa con Covid-19 habría hecho a los menores más susceptibles.
“Quiero advertir que toma tiempo evaluar las evidencias”, declaró a la prensa Jay Butler, director adjunto de enfermedades infecciosas de los CDC, destacando que los casos que se investigan no son un brote repentino, sino que vienen de varios meses atrás.
Hace un mes, el 5 de abril, Reino Unido reportó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) casos de hepatitis grave aguda de origen desconocido en menores de 10 años. El 15 abril la OMS publicó una alerta sobre esta enfermedad.
Desde entonces, la situación sanitaria se ha presentado en un total de 13 países. Ayer, Argentina reportó el primer paciente con este cuadro clínico en América Latina.
Hoy, las autoridades sanitarias de Panamá detectaron en su territorio el primer caso de la misteriosa hepatitis en un niño de dos años, residente en la zona este de la provincia de Panamá, quien se encuentra fuera de peligro tras ser hospitalizado.
En México aún se investiga un fallecimiento sospechoso de un niño en el estado de Hidalgo.
La hepatitis es una inflamación del hígado y tiene diferentes causas que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias, definió Leandro Soares Sereno, asesor para la prevención y el control de las hepatitis virales en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la sección preguntas y repuestas de la institución.
Los agentes infecciosos más frecuentes de esta enfermedad son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E.
Pero cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, se trata de la hepatitis aguda.
La forma aguda de esta enfermedad tiene síntomas como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular, pero lo más característico es la coloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia).
Esta enfermedad no tiene un tratamiento especifico, pero se busca aliviar los síntomas, manejar y estabilizar al paciente. Leandro Soares asegura que cuando se determine el origen se pueden ajustar las medidas.
Entre las posibles pistas, los adenovirus fueron detectados en al menos 74 niños, de los cuales 18 adenovirus del llamado “tipo 41”.
Varios países, entre ellos Irlanda y Países Bajos, han informado de una creciente circulación de estos adenovirus.
Son virus bastantes conocidos, que provocan generalmente síntomas respiratorios (bronquitis, faringitis), oculares (conjuntivitis), o problemas digestivos (gastroenteritis). La mayoría de los humanos son infectados por estos virus antes de los cinco años. Pero su papel en el desarrollo de las misteriosas hepatitis no está claro.
Además el adenovirus 41 no es conocido como una causa de hepatitis entre los niños en buena salud, como observa la OMS.
La posibilidad de una relación con el SARS-CoV-2, que sigue circulando, figura también entre las hipótesis. Covid-19 fue detectado en 20 de los niños. Y otros 19 mostraron una coinfección de covid y de adenovirus. La gran mayoría de los niños afectados no estaban vacunados, según la OMS.
Pero “si esas hepatitis estuvieran causadas por Covid, sería muy sorprendente que no fueran mucho más numerosas dada la fuerte circulación del SARS-CoV-2”, destaca Graham Cooke, especialista de enfermedades infecciosas del Imperial College de Londres, al Science Media Center.
Las diferentes instituciones de salud han recomendado a los padres de familia estar pendientes de los síntomas de la hepatitis gave, en especial de la coloración amarilla en piel y ojos.
La Secretaría de Salud de México (Ssa) puso a disposición una serie de medidas sanitarias ante los casos de hepatitis grave aguda:
Ayer Argentina reportó el primer paciente con este cuadro clínico en América Latina. En México no se han identificado casos, anunció la Secretaría de Salud a través de un comunicado. Sin embargo, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica está alerta. (Mapa: OMS)
De acuerdo con un informe publicado ayer por el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) hasta el 21 de abril de 2022, se han notificado al menos 169 casos de hepatitis aguda de origen desconocido en 13 países:
Los síntomas de los pacientes identificados en otros países reportaron diarrea o vómito y coloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia), pero ninguno tuvo fiebre y tampoco se identificó la infección por los virus comunes de la hepatitis (A, B, C, D y E).
Todos los casos tienen entre 1 mes y 16 años. El 10% han requerido un trasplante hepático y se registra un fallecimiento por esta causa, de acuerdo con la OMS.
Del total de pacientes con este cuadro clínico, se ha detectado adenovirus en 74 de los 169, específicamente el serotipo 41 de la especie F (F41).
El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes.
“La hipótesis más probable es que algún factor que afecta a niños con una infección por adenovirus que sería leve en circunstancias normales, provoca una infección más severa o una reacción de tipo inmune”, describe el informe del ECDC. Se investiga al coronavirus y otros agentes tóxicos por esta causa.
Se aconseja a los padres vigilar eventuales síntomas en sus niños (vómitos, orina oscura, heces claras, ictericia…) y contactar a un médico en caso de sospecha.
Hace dos semanas, los CDC emitieron una alerta de salud para que los médicos den a conocer a las autoridades todo caso sospechoso de hepatitis de origen desconocido. (Con información de AFP)