Con la creación de Litio para México el gobierno federal será responsable de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del mineral.
¿Cuál es el potencial de México para explotar el mineral? (Foto: iStock)
El gobierno mexicano ha puesto sus ojos en el litio. No es el único. Cada vez más países, como China o Estados Unidos –y gigantes empresariales, como Elon Musk–, han mostrado un gran interés en el recurso que incluso recibe ya el nombre de “oro blanco”.
Con la creación del organismo descentralizado, Litio para México, publicado el 23 de agosto de 2022 en el Diario Oficial de la Federación por decreto, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Energía, será el responsable de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional.
Te contamos por qué es tan importante.
El nombre de este elemento deriva de la palabra griega lithos, que significa piedra. Es del tipo metálico, color blanco o plateado y es químicamente reactivo. De hecho, se trata del metal más ligero de peso y tiene un punto de fusión bajo.
El litio es un metal con propiedades altamente valoradas: elevada conductividad eléctrica, baja viscosidad, muy liviano y bajo coeficiente de expansión térmica.
Debido a su propiedad reactiva, no se encuentra naturalmente en su forma metálica pura, sino mezclado en minerales y salares, donde es extraído para ser convertido en compuestos y derivados.
Aunque se encuentra en hasta 145 especies de minerales, son pocas la que proveen de un considerable valor económico.
Las principales, según la ficha técnica del gobierno mexicano, son la espodumena, ambligonita, lepidolita y petalita.
El litio puede ser localizado en pegmatitas, salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas y hasta en los océanos, siendo los primeros dos lo que han demostrado ser más rentables para la extracción.
Solo para darnos una idea de lo nuevo que podría ser este mercado para México: en 2016, las exportaciones mexicanas de litio fueron de tres kilos, es decir, 658 dólares. En el mismo año, las importaciones ascendieron a 219 toneladas, equivalente a 1.6 millones de dólares.
A finales de 2019, se dio a conocer que México cuenta con el yacimiento más grande del mundo, ubicado en Sonora, de acuerdo con la clasificación de Mining Techonology. El reporte señala que cuenta con alrededor de 243.8 millones de toneladas del químico.
Dentro y fuera de México, el principal uso de este recurso es para la fabricación de baterías móviles para teléfonos celulares o computadoras, incluso para los automóviles eléctricos.
También se utiliza para la cerámica y vidrio, grasas lubricantes, polvos de fundición y producción de polímeros o tratamiento del aire.
El litio también ha sido pieza clave en la industria militar. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha empleado, entre otros programas, en misiles de defensa aérea.
Mientras que en el campo de la salud, el carbonato de litio se ha usado desde hace años en prevención y tratamientos de episodios de maniáticos. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ubica en su listado de medicamentos esenciales.
En pocas palabras, para la comunidad global, el litio podría ser el nuevo petróleo. Según estadísticas de la United States Geological Survey, mientras en 2013 la demanda global de litio era de 30 millones de toneladas, para 2019 esa cifra se disparó hasta 57,799 millones.
Litio para México, cuyo acrónimo es LitioMx, tendrá personalidad jurídica, patrimonio propio, así como autonomía técnica, operativa y de gestión, de acuerdo con el decreto presidencial, que entra en vigor a partir del 24 de agosto.
La programación, presupuesto, control y ejercicio del gasto público federal correspondiente a este organismo se sujetará a las disposiciones que contempla la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su Reglamento, y se dará a conocer en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Este recurso se contempla en la reforma a la Ley Minera, aprobada por las comisiones del Senado de la República por 298 votos, con el respaldo del partido Morena, sus aliados y el opositor Movimiento Ciudadano.
Este contempla que “no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia y señala que serán consideradas zonas de reserva minera aquellas en que haya yacimientos de litio”.
Te recomendamos: La empresa mexicana que explotará el litio en el país