La mayoría de los inversionistas de Flink tiene entre 31 y 42 años de edad, son apasionados de la tecnología y las finanzas, según la empresa.
Flink es una startup que nació en 2018, está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y apuesta por el segmento de inversión en México. (Foto: iStock)
La empresa mexicana Flink ofrece fracciones de acciones de Big Tech que están desarrollando tecnología y plataformas de realidad virtual y realidad aumentada.
Es posible invertir en los Metaversos en un esquema flexible, en el que no es necesario comprar acciones completas, se puede empezar con 30 pesos sin comisiones.
En los últimos dos meses más de 13,000 mexicanos han invertido en Microsoft, Meta, Roblox, NVIDIA y Unity desde la app de esta startup.
Recomendamos: En México, ¿es seguro invertir en Bitcoin?
En Flink hay opción de invertir en 1,000 empresas y 400 ETFs, o fondos que agrupan a otras empresas, con perfiles muy diversos: tecnológicos, turismo, transporte y desarrolladoras de Metaversos. Todas cotizan en la Bolsa de Nueva York.
En entrevista para Tec Review, Sergio Jiménez, CEO de la startup, recomienda primero familiarizarse con la aplicación, ver el comportamiento de las empresas y consultar las noticias de las compañías (disponibles en la misma app).
“Hemos visto que nuestros usuarios empiezan con tickets muy pequeños y conforme se van adentrando, empiezan a hacer inversiones más grandes”, comenta.
Te puedes convertir en flinker (o inversionista) con descargar la app, disponible para smartphones con sistemas operativos iOS y Android. Se debe tener un INE y un comprobante de domicilio para poder registrarse.
La ventaja de Flink es que se puede comenzar a invertir desde 30 pesos sin comisión para adquirir fracciones de acciones, a diferencia de otras compañías de inversión que solo permiten comprar las acciones completas, (una acción de Apple vale más de 3,000 pesos o una de Amazon casi 60,000 pesos).
El usuario puede consultar en cualquier momento cómo se está comportando su inversión, puede vender para reinvertir en otra compañía o retirar el capital.
Gracias a este esquema flexible hay 13,000 mexicanos que ya invierten en Microsoft, Meta, Roblox, NVIDIA y Unity.
Flink es una startup que nació en 2018, está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y apuesta por el segmento de inversión en México.
“El tema está muy estigmatizado porque se piensa que solo invierten los que saben de finanzas, y sí es un tema al que hay que dedicarle tiempo e informarse pero creo que si una persona lo hace de manera gradual va entendiendo la dinámica del mercado”, explica Sergio Jiménez.
Mientras que en Estados Unidos siete de cada 10 personas tienen una cuenta de inversión, en México menos del 1% de la población tiene una cuenta de inversión.
Y no ha sido falta de interés lo que ha frenado a los mexicanos para invertir, sino el desconocimiento sobre cómo empezar, que las casas de bolsa tradicionales tienen esquemas más rígidos y el temor a perder capital.
Hoy hay 1.6 millones de flinkers activos, de los cuales el 32% tiene entre 31 y 42 años; y el 25%, entre 18 y 24 años.
“Es gente joven que cree en este nuevo desarrollo y que está aprendiendo a invertir, son apasionados de la tecnología y las finanzas”.
Otra estadística es que 80% de los usuarios hicieron su primera transacción financiera con Flink.
Desde la misma aplicación se ha creado una comunidad de 40,000 usuarios que comparten consejos, artículos e información entre ellos para invertir.
Sergio Jiménez junto con Ricardo Rafael Bueno, CTO & co-founder, se dieron cuenta que había un interés real en invertir. Cuando anunciaron la plataforma había 500,000 mexicanos en lista de espera.
Cuando arrancaron, al día se abrían 2,000 nuevas cuentas en promedio y hoy se encuentran en 9,000 nuevas cuentas.
El año pasado cerraron una ronda de inversión en febrero por 12 millones de dólares de un fondo extranjero con empresas como Slack y Facebook que les permitió crecer en equipo e infraestructura.
Y en agosto de 2021 cerraron otra ronda de inversión por 57 millones de dólares con otro fondo extranjero en el que participaron compañías como Snapchat.
“La inversión en la compañía viene acompañada de la aceptación de la gente por el producto y la oportunidad de desarrollar un ecosistema de inversión”, de acuerdo con Jiménez.