La Secretaría de Gobernación explicó que, por los resultados de su último chequeo, el equipo médico del presidente consideró necesaria esta intervención.
El presidente estuvo presente en su conferencia en Palacio Nacional esta mañana. (Foto: Presidencia)
El gobierno mexicano dio a conocer que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se sometió a un cateterismo cardiaco.
A través de un comunicado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que el presidente mexicano ingresó al Hospital Central Militar por la tarde.
“Por los antecedentes de hipertensión y cardíacos del señor presidente se le realizan estudios preventivos y rutinarios cada seis meses (laboratorio, electrocardiograma, prueba de esfuerzo o tomografía), por los resultados de su último chequeo, el equipo médico que lo atiende consideró necesario realizar un cateterismo cardiaco que se llevó a cabo hoy, alrededor de las 16:30 horas”, explicó el titular de la Segob.
El gobierno reportó que durante el procedimiento se encontraron el corazón y las arterias del López Obrador “sanos y funcionando adecuadamente”.
Además, dijeron que “no fue necesario realizar ningún otro tipo de intervención y fue un procedimiento breve que duró alrededor de 30 minutos”.
El Hospital Militar donde es atendido el presidente mexicano. (Foto: Cortesía)
Recomendamos: ¿Qué se necesita para sobrevivir a un infarto al corazón?
De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña un cateterismo cardiaco se considera un procedimiento invasivo que proporciona información importante sobre la estructura y función del corazón.
Por lo general, consiste en tomar radiografías de las arterias del corazón (arterias coronarias) mediante una técnica llamada angiografía coronaria o arteriografía. Las imágenes resultantes se conocen como angiogramas coronarios o arteriogramas.
Durante el procedimiento, se inserta un tubo largo, delgado y flexible (llamado catéter) en un vaso sanguíneo de la ingle o el brazo.
Utilizando imágenes de rayos X como guía, la punta del catéter se pasa hasta el corazón y las arterias coronarias.
Se inyecta un tipo especial de tinte, llamado medio de contraste, a través del catéter y se toman imágenes de rayos X (angiogramas). El medio de contraste es visible en los angiogramas y muestra los vasos sanguíneos por los que viaja el líquido. Esto resalta claramente cualquier vaso sanguíneo que esté estrechado o bloqueado.
El procedimiento generalmente se lleva a cabo con anestesia local, por lo que estará despierto mientras se realiza el procedimiento, pero se adormecerá el área donde se inserta el catéter.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que el procedimiento ayuda a reducir el riesgo de falla en el corazón y salvar su funcionalidad.
De hecho, es recomendado para pacientes que ya han presentado un infarto. En 2013, López Obrador ingresó al hospital Médica Sur por un infarto agudo, pero se recuperó “favorablemente”.
De acuerdo con el IMSS, la intervención se utiliza para valorar la anatomía de las arterias coronarias y, en su caso, detectar alguna obstrucción o enfermedad mediante imágenes de rayos X y medio de contraste.
“Además de disminuir las complicaciones vasculares, favorece el bienestar del paciente, la deambulación temprana y el periodo de recuperación es de cuatro a seis horas, lo que le permite su egreso ese mismo día”, señala el Instituto.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó el lunes 9 de enero que estaba contagiado de Covid-19 (por segunda vez) y que tenía síntomas leves.
“Informo a ustedes que estoy contagiado de Covid-19 y aunque los síntomas son leves, permaneceré en aislamiento y solo realizaré trabajo de oficina y me comunicaré de manera virtual hasta salir adelante”, dijo el mandatario en Twitter la semana pasada.
Pero este lunes 17 de enero, el mandatario regresó a la conferencia de prensa en Palacio Nacional. Y el miércoles señaló que aún se estaba recuperando de “síntomas posCovid” y analizará el reiniciar sus giras el fin de semana.