Puede ser la solución para repoblar el intestino con un microbioma sano y erradicar a la bacteria responsable de las diarreas recurrentes.
Los trasplantes de microbiota fecal podrían ser cosa del pasado si se aprueba el uso de una píldora que desarrolla el el laboratorio Seres Therapeutics. (Foto: Biomedical Imaging Unit/Southampton General Hospital/Science Source)
Una píldora puede ser la alternativa a los trasplantes de microbiota fecal —el tratamiento vigente— para aquellas personas que sufren de infecciones intestinales recurrentes por culpa de la bacteria Clostridium difficile, causante de la diarrea y que, si no se atiende, puede causar la muerte.
La revista Science informó sobre esta opción de tratamiento que se encuentra en la Fase 3 clínica y es menos invasiva que el método tradicional por colonoscopia (eficaz, pero muy incómodo).
El fármaco se llama SER-109, es fabricado por el laboratorio Seres Therapeutics y si las pruebas salen bien, a mediados de este año solicitará la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos para su uso.
Te podría interesar: ¿Cómo avanza el tratamiento para curar la carnosidad en los ojos?
Esta prometedora píldora contiene esporas bacterianas aisladas de heces humanas de la familia de las Firmicutes.
Lisa von Moltke, directora médica de Seres Therapeutics, explica que estas bacterias pueden competir con Clostridium difficile en el intestino, “ocupando su espacio, su alimento y sus fuentes de carbono”.
El medicamento también cambia la composición de los ácidos biliares en los intestinos, creando un ambiente hostil para la bacteria causante de la diarrea.
En esta Fase clínica 3 participaron 182 voluntarios infectados con la bacteria que fueron asignados al azar para recibir SER-109 o un placebo. De ellos, 149 completaron el seguimiento de 8 semanas del estudio.
La infección por C.difficile reapareció en el 40% del grupo de placebo, pero solo en el 12% del grupo de tratamiento.
Quienes padecen de diarreas regularmente suelen ser personas de la tercera edad, que debido al uso de antibióticos agotan las bacterias benéficas que tienen en el estómago.
En los últimos 10 años se probó con éxito el trasplante de microbiota fecal que consiste en extraer heces fecales de un donante sano, mediante colonoscopia, para restaurar la microbiota intestinal de la persona afectada.
El problema con este método es que es muy invasivo y en algunos casos se han implantado infecciones dañinas para los receptores como la Escherichia coli. Con la pandemia, también se corre el riesgo de transmitir el SARS-CoV-2.
Otro problema relacionado es que las fuentes confiables de heces escasean, la organización sin fines de lucro OpenBiome, proveedora en Estados Unidos, reportó el año pasado que estaba reduciendo su producción debido a problemas financieros.
De ahí la importancia de desarrollar un fármaco que reduzca costos, sea estándar y seguro.
En este caso, el laboratorio se ha asegurado de que la píldora esté libre de virus, hongos y bacterias que pudieran resultar nocivas para la salud.
Te recomendamos: ¿Qué causa la esclerosis múltiple? ¿Cómo se relaciona la ‘enfermedad del beso’?