México ya aprobó dos medicinas contra Covid-19 que serán clave para reducir las hospitalizaciones.
La autorización se produce en momentos en que México vive su cuarta ola de contagios. (Foto: AFP / Frank Hoermann)
La Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó Paxlovid, el tratamiento antiCovid-19 del laboratorio Pfizer.
El medicamento en tabletas reduce hasta 88% la tasa de hospitalización y mortalidad a causa del virus SARS-CoV-2. Y será destinado para atender pacientes adultos con Covid-19 leve o moderado y con riesgo de complicaciones.
La autorización se da mientras México vive su cuarta ola de contagios . El país registró 44, 293 nuevos casos en un día, cifras por arriba del pico más alto de la tercera ola. Sin embargo la cifra de defunciones se mantine estable con 195, de acuerdo con la última actaulización de la Secretaría de Salud.
El aumento de casos por aumenta, “eso no lo podemos esconder en cuanto al número de casos de Covid, muchos de ellos, la mayoría de ellos de la variante Ómicron que se transmite con mayor rapidez o mayor facilidad, hay toda una estrategia del gobierno federal”, dijo Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación.
La autorización para uso de emergencia se emite de manera controlada y requiere prescripción médica, detalló en su comunicado la Cofepris.
Paxlovid es un tratamiento que combina nirmatrelvir y ritonavir en presentación tabletas. El primer componente, nirmatrelvir, inhibe una proteína del SARS-CoV-2, impidiendo que el virus se replique; mientras que el segundo, ritonavir, desacelera la descomposición del medicamento para ayudar a que este permanezca en el organismo más tiempo.
El tratamiento de Pfizer, llamado Paxlovid, consiste en dos píldoras diarias tomadas durante cinco días.
Un ensayo clínico entre 2,200 personas demostró, según la empresa, que es seguro y que reduce el riesgo de hospitalizaciones y muertes entre las personas en riesgo en un 88%.
El tratamiento de Pfizer había sido autorizado previamente en la Unión Europea. Estados Unidos ya ha pagado 10 millones de tratamientos por casi 5,300 millones de dólares.
La autorización se produce en momentos en que los casos de coronavirus aumentan en México, impulsados por la variante Ómicron, la más infecciosa vista hasta la fecha.
La variante altamente mutada es más capaz de eludir la inmunidad conferida por una infección previa y las autoridades sanitarias instan al público a recibir un refuerzo con vacunas de ARN mensajero (ARNm) para conseguir un mayor grado de protección.
A diferencia de las vacunas, la píldora anticovid no se dirige a la proteína de pico, en constante evolución del coronavirus, utilizada para invadir las células.
Aún se espera la autorización para otra píldora contra la enfermedad desarrollada por la farmacéutica Merck, la cual también se toma durante cinco días.
Los expertos independientes votaron a favor de ese tratamiento por un estrecho margen, pero expresaron preocupaciones en torno a su seguridad, como el daño potencial a los fetos de mujeres embarazadas y el posible daño a la cadena de ADN.
Los dos tratamientos funcionan de diferentes maneras dentro del cuerpo y no se cree que la píldora de Pfizer conlleve el mismo nivel de riesgos.
Gran Bretaña y Dinamarca ya le han dado luz verde al tratamiento elaborado por Merck.
Por su parte, Pfizer México celebra la aprobación sanitaria para uso de emergencia del tratamiento antiviral oral de Pfizer contra la Covid-19 (Paxlovid)
“Extendemos una felicitación a la Cofepris, a la Secretaría de Salud y al gobierno mexicano, además de reconocer el trabajo del Comité Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud Pública del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y el Comité de Moléculas Nuevas de Cofepris por ser México el primer país de América Latina en aprobar este medicamento”, dijeron a través de comunicado.
La farmacéutica aseguró que esta aprobación es un gran paso adelante frente a la pandemia y una acción oportuna para ayudar a proteger a los mexicanos.