El objetivo es generar un impacto positivo en la parte económica y financiera de las empresas, pero sin dañar al medio ambiente.
¿Cuáles son los primeros pasos? Te contamos. (Foto: iStock)
El contexto actual de la humanidad exige transitar de la economía lineal, que consiste −básicamente− en “tomar, usar y tirar”, a la economía circular, un sistema regenerativo articulado social, económica y ambientalmente para mantener el valor de los recursos y reducir tanto la entrada de materiales como la salida de residuos.
Pero, ¿cómo podemos emprender en la economía circular?
De acuerdo con Eduardo Aguiñaga, director del Master in Business Management, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey la economía circular es un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y por diseño.
Durante su participación en la charla “Emprendiendo en Economía Circular”, parte de INCMTY, la plataforma de emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, dijo que la economía circular es ese modelo de negocio que desacopla el crecimiento económico de la generación de ingresos o de la extracción de recursos.
“Se trata de generar un impacto positivo en la parte económica y financiera de las empresas, pero sin dañar al medio ambiente”.
Dijo que la economía circular debería ir más allá de las estrategias tradicionales de sustentabilidad que usualmente tienen las empresas, los emprendedores, los gobiernos y ver este sistema de economía circular como un modelo de negocio.
Los modelos de negocio que surgen de la perspectiva de economía circular tienen que ser: inclusivos con la gente, competitivos y ambientalmente responsables y resilientes, señaló.
Recomendamos: Emprendimiento: una guía para iniciar tu propio negocio
Según Carlos Scheel, profesor emérito de EGADE Business School, la economía circular tiene muchos beneficios y es muy importante porque “puede ayudar a reducir el 45% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero”.
Algunos organismos como la Organización Internacional del Trabajo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe consideran que la economía circular podría generar 4.8 millones de empleos netos en 2030. Y tiene un gran potencial para la reconstrucción sostenible después de la pandemia por Covid-19.
Además, este tipo de economía ofrece oportunidad para instalar nuevas infraestructuras y adopción de tecnologías específicas de la industria 4.0 y podría ahorrar entre 70 y 90% el uso de material nuevo.
Scheel señaló que los emprendedores de la economía circular deben romper el paradigma de innovación lineal, deben optar por modelos de sistemas circulares de negocio y convertirse en líderes creadores de condiciones y de sistemas.
Para ello, necesitan ser especialistas en procesos no usuales y así convertirse en emprendedores sistémicos y circulares generadores de riqueza sustentable.
El objetivo del emprendimiento de nuevos negocios no usuales es transformar una idea relacionada a un problema, o una iniciativa de negocio no lineal, en un sistema circular de negocios de valor sustentable y extendido, financieramente rentable, con un mercado atractivo y diseñado para participar en una economía alineada al crecimiento sustentable del país.
Para lograr dicho objetivo, dijo Scheel, el nuevo emprendedor debe contar con las siguientes características: