La variante, detectada por primera vez en Sudáfrica, es más contagiosa que la Delta. También, se estima que esta mutación es resistente a las vacunas.
La variante ya está presente en 22 países en el mundo y ahora también en México. (Foto: iStock)
El primer caso de Ómicron en México se confirmó. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, detalló que se trata de una persona de 51 años, de origen sudafricano.
Llegó al país el 21 de noviembre y, seis días después, presentó sintomatología característica de Covid-19 leve. Tenía fiebre y malestar general. De acuerdo con López-Gatell, el paciente había recibido la vacuna Pfizer.
Agregó que ninguna de las personas con las que tuvo contacto el paciente presenta síntomas provocados por el SARS-CoV-2.
“Tiene enfermedad leve y voluntariamente se internó en un hospital privado en la Ciudad de México para evitar contagiar. Su pronóstico de recuperación es favorable“, señaló el funcionario a través de Twitter.
Además, en una tarjeta informativa, la Secretaría de Salud (Ssa) dijo que su saturación de oxígeno es de 95%.
Dijo que el 30 de noviembre se recibió la muestra en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE), donde inició su análisis con el nuevo protocolo establecido el 26 de noviembre.
Los resultados preliminares son positivos para el gen N2 y se observa que la muestra
presenta falla en la diana del Gen S: negativo a gen S, positivo al gen ORFab y
positivo al gen N), características de la variante Ómicron.
En conferencia de prensa, López-Gatell dijo que “esta variante puede tener mayor transmisibilidad que otras, previamente identificadas, pero no existe ninguna evidencia –hasta el momento– que muestre que esta variante es más virulenta, es decir, capaz de crear una enfermedad más grave ni mayor letalidad. Tampoco que evada la respuesta inmune propiciada por las vacunas”.
Carlos Arias Ortiz, virólogo del Consorcio Mexicano de Vigilancia, explicó que este caso no implica transmisión comunitaria en el país debido a que es una persona infectada en el continente africano y se considera un “caso importado”.
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la nueva variante de preocupación Ómicron “no es dañina. No tiene más peligrosidad que las otras variantes, hasta ahora”.
Agregó que “es muy probable que se presente esta nueva variante en el país, ya se hizo notorio que hay afectados en Canadá, Estados Unidos y en otras partes, por eso es pandemia”.
“A partir de que se difundió –de manera irresponsable– que existía esta nueva variante, que era más peligrosa que las otras, hubo nerviosismo en el mercado financiero y se afectó la situación económica se cayeron las monedas, hubo depreciación por la incertidumbre”, añadió.
López Obrador compartió que el presidente Joe Biden ha planteado que van a tomar medidas por esta nueva variante “Pero no se va a afectar el comercio, el turismo y lo más importante, no se cierran fronteras”, agregó.
Y aunque estudios preliminares indican que la nueva variante podría ser resistente a la inmunidad que nos dan las vacunas y a la inmunidad natural, Andrés Manuel López Obrador dijo que las vacunas sí protegen de todas las variantes.
Por eso, “no debe haber preocupación, mucho menos sensacionalismo de los medios, amarillismo para atemorizar sin elementos. Nosotros como gobernantes tenemos la responsabilidad de hablar con la verdad”, agregó.
Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica Sudafricana, quien ha recibido a pacientes con pruebas por Covid-19 positivas ha visto síntomas poco habituales.
Coetzee le dijo a BBC News que había notado por primera vez los síntomas en un paciente joven de alrededor de 30 años.
Estaba “extremadamente cansado“, además de tener “dolores corporales y dolor de cabeza”, “picazón” en lugar de dolor de garganta y sin tos, ni pérdida del gusto o del olfato, dijo. Además, la fiebre era baja.
Coetzee señala que la mayoría de los pacientes a quienes ha tratado son hombres menores de 40 años, la mitad estaba vacunado.
En Estados Unidos, los primeros dos casos también fueron hombres que estaban vacunados.
Días después, el 25 de noviembre, investigadores sudafricanos anunciaron que habían identificado la variante B.1.1.529, denominada al día siguiente Ómicron por la OMS.
Hasta ahora, la variante ya está presente en al menos 22 países y en África, el número de casos oficiales de Covid-19 aumentó en un 54% en tan solo siete días.
Recomendamos: ¿Por qué surgen nuevas variantes de Covid-19? Ómicron es una clave