Expertos alertan que quienes ya tuvieron Covid-19 pueden contagiarse de la nueva variante. Además, el primer contagiado en Estados Unidos estaba completamente inmunizado.
Los científicos se apresuran para saber cómo nos afectan las mutaciones de Ómicron. (Foto: iStock)
Los anticuerpos generados después de tener coronavirus no impiden que la persona vuelva a contagiarse con la variante Ómicron, de acuerdo con la investigadora Anne von Gottberg, de la sección África de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Recomendamos: México necesita dosis de refuerzo por variante Ómicron
“Pensamos que un contagio anterior no protege contra Ómicron”, dijo Von Gottberg, experta en enfermedades infecciosas en el Instituto Nacional Sudafricano de Enfermedades Transmisibles (NICD).
La investigación aún está comenzando, pero las primeras conclusiones muestran que personas que ya habían pasado el coronavirus han podido sufrirlo de nuevo debido a esta mutación del virus, a menudo con síntomas menos graves, dijo la investigadora.
Las vacunas, sin embargo, deberían seguir siendo eficaces contra las formas graves de la enfermedad, dijo.
Aunque la revista Nature advierte que las mutaciones que presenta Ómicron podrían reducir la efectividad de los biológicos.
La variante ya está presente en al menos 22 países y en África, el número de casos oficiales de Covid-19 aumentó en un 54% en tan solo siete días.
Hace dos semanas, África señalaba 300 nuevos casos al día. El miércoles contabilizó 8,561, frente a los 4,373 del martes.
Científicos detectaron que quienes habían tenido Covid-19 y lograron superar la inmunidad habían desarrollado una “superinmunidad”, es decir, defensas superiores a quienes se habían vacunado.
Sin embargo, la revista Nature publicó que el rápido aumento de la variante en Sudáfrica sugiere que tiene cierta capacidad para superar la inmunidad.
Alrededor de una cuarta parte de los sudafricanos están completamente vacunados y es probable que una gran parte de la población se haya infectado con el SARS-CoV-2 en oleadas anteriores, explica para Nature Tom Wenseleers, un biólogo evolutivo en KU-Leuven en Bélgica, basándose en las elevadas tasas de mortalidad desde el inicio de la pandemia.
En este contexto, el éxito de Ómicron en el sur de África podría deberse en gran parte a su capacidad para infectar a las personas que se recuperaron de los casos de Covid-19 causados por Delta y otras variantes, así como a las que han sido vacunadas.
Estudios previos de las mutaciones de pico de Ómicron, particularmente en la región que reconoce los receptores en las células humanas, sugieren que la variante reducirá la potencia de los anticuerpos neutralizantes.
Por ejemplo, en un artículo de Nature de septiembre de 2021, un equipo codirigido por Paul Bieniasz, virólogo de la Universidad Rockefeller en la ciudad de Nueva York, diseñó una versión altamente mutada de pico, que comparte numerosas mutaciones con Ómicron.
El “pico polimutante” demostró ser completamente resistente a los anticuerpos neutralizantes de la mayoría de las personas que probaron que habían recibido dos dosis de una vacuna de ARN o se habían recuperado de Covid-19. (Con información de AFP)