Datos de ensayos clínicos muestran que una tercera aplicación de la vacuna contra Covid-19 aumenta la respuesta inmunitaria.
Los jóvenes se van luego de ser vacunados contra COVID 19 durante un viaje de vacunación para personas de entre 15 y 17 años en el Estadio Caliente de Tijuana, estado de Baja California, México. Los adolescentes en México comienzan a vacunarse, mientras Estados Unidos va por la tercera dosis. (Foto: Guillermo Arias / AFP)
“La nueva variante Ómicron es el virus de SARS-CoV-2 no es un SARS-CoV-3. Pero hay que aplicar refuerzos a los más vulnerables”, explicó Alejandro Macías, excomisionado de Influenza en México, durante la charla Covid-19 al día organizada por TecSalud.
Ómicron tiene más de 60 mutaciones, pero 30 son las preocupantes, debido a que están en la proteína de la espícula. Esa proteína es importante porque es la llave con la que el virus entra y se replica en nuestras células.
Las vacunas actuales están hechas con base en el conocimiento de la proteína espícula del virus.
De acuerdo con Macías, tarde o temprano, “vamos a necesitar cada vez más refuerzos, este virus muestra que tiene mucho escape y particularmente la variante Ómicron parece que se caracteriza por escapar a las vacunas”.
Recomendamos: ¿Por qué surgen nuevas variantes de Covid-19? Ómicron es una clave
Las personas que se vacunaron en febrero de 2021 ya requiere de su tercera dosis, porque hay una correlación entre la disminución de anticuerpos y el aumento de casos de enfermedades graves y hospitalización, explicó Francisco Moreno, médico internista infectólogo durante el diálogo en TecSalud.
Pero “aunque disminuyan los anticuerpos de algo te va a proteger, siempre es mejor estar protegidos que no estarlo. La tendencia en el mundo son tres dosis”, dice respecto a la vacunación.
Recientemente la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de una tercera dosis de la vacuna Covid-19 para toda la población mayor de 18 años.
Porque los datos de ensayos clínicos mostraron que una dosis extra aumenta la respuesta inmunitaria y –por lo tanto– la protección
En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este 2 de diciembre en conferencia de prensa que la tercera dosis de la vacuna Covid-19 para adultos mayores comenzará este mes.
“Será en este mes, porque queremos aplicar la dosis de refuerzo previendo. Siempre lo hemos dicho, aquí lo he repetido que íbamos a avanzar en la vacunación porque vienen los tiempos de frío, el invierno que afecta mucho, tenemos que avanzar en eso”, dijo el mandatario.
Ómicron y su posible escape a las vacunas muestra que será necesario aplicar cada vez más refuerzos de la vacuna Covid-19, analizaron expertos en el foro de TecSalud. (Foto: Captura de pantalla TecSalud)
La nueva variante catalogada como “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha encendido alertas alrededor del mundo.
“Ómicron es importante porque al parecer es capaz de destituir a la variante Delta”, dice Macías.
La variante Delta en todo el mundo mostró que una vez que llega desaparecen las demás variantes y no existía una variante que la destituyera, hasta ahora.
De hecho, esto podría significar que Ómicron ataque a las personas que no han sido infectadas con ninguna de las variantes, explicó Macías.
Sin embargo, los especialistas aún esperan información acerca de la agresividad de esta variante.
“Hay que ser optimistas, pero prepararnos para lo peor”, resume Alejandro Macías. Es posible volver a la normalidad si respetamos las medidas de seguridad.
Las medidas son las mismas, usar mascarilla, lavar las manos con frecuencia, toser o estornudar en la parte interna del codo, mantener la sana distancia y procurar mantenerse en casa.
Los especialistas de TecSalud pidieron a la población evitar los eventos masivos, respetar la sana distancia y, si habrá reuniones decembrinas, que sean en grupos pequeños y en espacios ventilados.
Y por último recomendaron que la población vulnerable refuerce sus cuidados durante este invierno. “Con o sin Ómicron, la pandemia no ha terminado”, recuerda Alejandro Macías.