Tener VIH no es una sentencia de muerte. De hecho una persona con el virus tiene la misma esperanza de vida que la población en general.
La fotografía del VIH, causante del SIDA (Fotografía: Seth Pincus, Elizabeth Fischer y Austin Athman, Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, Institutos Nacionales de Salud)
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el SIDA. Esta enfermedad es causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que tiene forma de esfera con un diámetro de 100 a 120 nanómetros. Es apenas una millonésima parte de un milímetro.
Aunque microscópico, este virus es capaz de atacar el sistema inmunológico del cuerpo, específicamente las células T CD4 , las cuales ayudan al sistema inmunitario a luchar contra las infecciones.
El VIH muta con mucha rapidez, de hecho, ésta es la razón principal por la que las vacunas tradicionales no funcionan con él.
Su alucinante velocidad para replicarse y mutar, evita que los anticuerpos neutralizantes de las vacunas lo identifiquen como invasor y por esta razón no sirven para inactivarlo.
En 1983, cuando el VIH llegó a México la expectativa de vida era de semanas o meses a partir del diagnóstico, de acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (CENSIDA).
Años después, en 1996, la expectativa para una persona de 20 años con VIH era de 39 años.
En 2011, la esperanza de vida aumentó hasta aproximadamente 70 años. Y la cifra sigue creciendo gracias a al desarrollo de fármacos que evitan la transmisión del virus.
Un hombre fumiga un aula en un barrio pobre de Lima. Los padres de los estudiantes solicitaron que la escuela fuera fumigada después de saber que un estudiante contrajo el virus del VIH. El medicamento antirretroviral comenzó a distribuirse gratuitamente en 2004 en Perú con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. (Foto: AFP PHOTO / Jaime RAZURI)
Pero para tener una esperanza de vida igual que el de la población sin el virus, es necesario un diagnóstico oportuno y una terapia adecuada.
Alrededor de 6.1 millones de personas no sabían que estaban viviendo con el VIH en 2020, de acuerdo al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).
Últimas cifras mundiales acerca de VIH/sida de ONUSIDA (Fuente: ONUSIDA)
Tener esta infección ya no es sinónimo de muerte, pero si la infección no es controlada evoluciona rápidamente a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que es la última etapa de infección por VIH, donde el cuerpo sin defensas queda expuesto a enfermedades oportunistas.
El SIDA es una enfermedad degenerativa que afecta tanto a hombres como mujeres sin distinción de orientación sexual.
Si tienes una vida sexual activa y tienes entre 15 y 65 años debes hacerte una prueba de VIH –por lo menos– una vez al año si cumples una de estas condiciones:
Los viales llenos de “HIV-1 Immunogen” se almacenan en un recipiente de almacenamiento de plástico el 30 de enero de 1995 en los laboratorios de “The Immune Response Corporation”. “HIV-1 Immunogen” es la primera vacuna terapéutica contra el SIDA y fue desarrollada por el Dr. Jonas Salk, ganador del Premio Nobel, inventor de la vacuna (Foto: AFP/DAN GROSHONG)
La única manera de saber si estás infectado es hacerte una prueba de laboratorio que detecta anticuerpos contra el virus en sangre o saliva.
Actualmente existen dos tipos de pruebas (las indirectas y directas) para detectar el virus.
Las indirectas, detectan la presencia de anticuerpos anti-VIH y son:
Las directas, detectan la presencia del virus en el organismo y son:
Un tanque en la marcha anual del Orgullo Gay, Londres, que transporta a los partidarios de ‘Gay Men Fighting AIDS’, 26 de junio de 1995. (Foto: Steve Eason / Hulton Archive / Getty Images)
La princesa Diana visita a un paciente en el London Lighthouse, un centro para personas afectadas por el VIH y el sida, en Londres, octubre de 1996 (Foto de Jayne Fincher / Getty Images)
En México, las clínicas de salud ofrecen de manera gratuita las pruebas de VIH de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la Prevención y Control de la Infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
En Ciudad de México puedes acudir a la Clínica Especializada Condesa y la Clínica Especializada Iztapalapa.
Pero si vives en otra parte de México, no te preocupes, existen unidades del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), aquí podrás realizarte la prueba de manera gratuita y también recibir atención especializada si eres un pacientes con VIH o infecciones de transmisión sexual.
Se encuentran en Estado de México, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Consulta aquí la ubicación exacta de la clínica donde te harás la prueba de VIH gratuita.
También existen organizaciones sociales donde puedes realizarte la prueba, puedes consultarlo en este mapa.