La Comisión Federal de Competencia Económica recomienda reducir las restricciones regulatorias y facilitar el financiamiento para los emprendedores
Es necesario ofrecer mejores condiciones para las empresas. (Foto: iStock)
Una encuesta realizada en 19 países a más de 2,000 empresas por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encontró que ocho de cada 10 emprendimientos están siendo fuertemente afectados por la crisis económica generada por la Covid-19.
Del estudio, 58% son empresas con menos de tres años de existencia y 42% fueron creadas por personas jóvenes. Un dato preocupante es que 53% de los que ofrecían algún producto o servicio quebraron debido a la pandemia.
Te podría interesar: Kavak, Clip y Bitso: el secreto detrás de las empresas unicornio mexicanas
En el festival INCmty 2021, María José Contreras, directora general de Promoción a la Competencia de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) señala que, para reactivar la economía mexicana, las políticas públicas deben estar orientadas a reducir las restricciones regulatorias para que cualquier persona que tenga una idea encuentre los medios para desarrollarla.
“Entre más empresas entren y permanezcan en el mercado, a largo plazo esos beneficios se verán también reflejados en los bolsillos de los consumidores porque en un contexto de competencia económica las empresas se esfuerzan por ofrecer mejores precios”.
Las empresas crean un círculo virtuoso al ser más productivas, eficientes, se mantienen innovando, de tal forma que la dinámica de competencia las lleve a nuevos mercados, nuevos procesos, nuevos canales de venta y nuevas formas de relacionarse con los consumidores.
Contreras indica que esta dinámica cierra espacios para la corrupción porque es más complicado desplazar a una empresa eficiente mediante un soborno.
De continuar con esa dinámica, los empleados se benefician porque la alta productividad de las empresas se refleja en aumento de sueldos y los precios competitivos incentivan el consumo y, con ello, prospera la economía.
Una práctica contraria a la competencia sería destinar subsidios y apoyos a ciertas empresas.
Te recomendamos: Es el mejor momento para emprender en México, aseguran los inversionistas
María José Contreras dio cuatro recomendaciones elaboradas desde la COFECE para que los negocios puedan reabrir:
Se debe facilitar la evaluación crediticia para que emprendedores y pequeñas empresas tengan acceso a financiamiento en mejores condiciones.
Uno de los principales obstáculos en el país es el acceso al financiamiento. A veces las personas lo obtiene pero en condiciones desventajosas porque no tienen un buen historial crediticio.
La COFECE propone crear un Buró de Crédito Público al que todos los interesados, todas las instituciones bancarias y todas las instituciones de tecnología financiera tengan acceso y puedan evaluar el riesgo crediticio.
En México –a diferencia de otros países– cuando vence la patente de un medicamento pasan más de dos años para que se cree el genérico debido a restricciones regulatorias entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La recomendación es transparentar la consulta entre ambas instituciones de tal manera que cualquier persona o empresa pueda consultar el proceso y solicite el registro.
La electricidad y los combustibles se usan en todos los sectores productivos. Las condiciones en que llegan al consumidor final deben ser competitivas en toda la cadena de valor para lograr tener acceso a los mejores precios.
Es necesario que los reguladores del sector se encarguen de que todas las empresas compitan en las mismas condiciones sin que se favorezca a unas u otras.
Evitar la imposición de medidas restrictivas al comercio exterior sin un análisis previo del daño al consumidor para que contemos con más opciones de compra.
La Comisión sugiere hacer análisis amplios para establecer los aranceles o cuotas en donde no solo se involucre a las empresas sino a toda la cadena productiva y, sobre todo, a los consumidores finales.
“Nuestra misión es vigilar que exista competencia en los mercados, no puede faltar esa vigilancia porque las empresas se coluden en prácticas desleales para fijar precios o hay empresas muy grandes que intentan desplazar a las pequeñas”, comenta Contreras .
La COFECE puede vigilar y sancionar a las empresas, pero incluso si se comportaran de forma apropiada, también es necesaria la regulación que favorezca la competencia para que más corporaciones participen en igualdad de condiciones.