El Metaverso, en realidad, son prototipos de un universo sofisticado e intuitivo, ¿qué se necesita para hacerlo realidad?, ¿cómo avanza el Tec con esta tecnología?
Visitamos el Campus Virtual del Tec de Monterrey, te contamos más sobre los desafíos del Metaverso. (Foto: Captura de Pantalla del Campus Virtual)
El Metaverso promete cambiar nuestra interacción social. Y el Tec de Monterrey avanza hacia esta innovación tecnológica con su Campus Virtual. Ahí, los alumnos asisten a sus clases personificados con sus avatares.
En el mundo creado por el Tec hay áreas verdes en donde te puedes sentar a platicar con amigos, auditorios, cancha de futbol, salones de clases, un faro y playa en donde puedes tomar un relax virtual.
El equipo de Tec Review experimentó el Campus Virtual. (Foto: Captura de pantalla, Campus Virtual)
La tecnología ha sido muy oportuna durante la pandemia, pues se puede interactuar de una forma más amena y cercana con compañeros y profesores, que en las reuniones por videollamada.
El equipo de Tec Review visitó este “Metaverso”, guiados por Enrique Cortés Rello, director Hub de Inteligencia Artificial. Ahí vivimos un primer acercamiento y nos dimos cuenta que los recursos se irán haciendo más y más complejos con el tiempo.
Enrique Cortés, en entrevista, explica cuáles serán los retos de la construcción de estos otros mundos.
Dice que lo que estamos viendo en plataformas como Minecraft, Fortnite o Roblox son prototipos de Metaversos, la versión más avanzada la veremos en 10 años, porque aún no existen los protocolos técnicos ni la tecnología para que esta iniciativa funcione de forma fluida e ininterrumpida.
Te recomendamos: El Tec de Monterrey da su primera clase en el metaverso
¿Cómo se experimenta el Campus Virtual? Primero, diseñas tu avatar. Luego, entras directamente al campus, de ahí, puedes asistir a un auditorio, a tus clases, puedes caminar a la playa y hacer el recorrido por lancha en el mar virtual.
Durante tus clases, el profesor puede proyectar un objeto que flota, le haces zoom para verlo a detalle y así comprendes mejor el concepto que te explican.
También puedes hacer tus presentaciones con notas que se mantienen suspendidas en el aire y tus compañeros pueden revisar.
El Campus Virtual tiene, por ahora, un acceso limitado para algunos alumnos del Tec de Monterrey.
En las canchas se pueden patear los balones y jugar e-sports. (Foto: Captura de pantalla Campus Virtual)
El Metaverso es el siguiente paso de la interacción social, pero más elaborado y sofisticado de lo que conocemos.
Para Enrique Cortés, uno de los principales retos de este sistema es la interoperabilidad, es decir, la capacidad de salir de una plataforma, entrar a otra y llevarte contigo la misma identidad.
También, para crear lo que viene hay que hablar de la convergencia entre el uso de las redes 5G y 6G, el almacenamiento de grandes cantidades de información en la nube, hardwares ligeros y rápidos, así como avances en las gráficas, videojuegos e Inteligencia Artificial (IA).
“El Metaverso integrará a todos los metaversos que ahorita hay de forma aislada, será persistente y síncrono, no existirá eso de que lo apagas y luego lo prendes, será una plataforma que existirá de forma continua en el tiempo”, explica Cortés Rello.
Será como el internet, hay uno solo con millones de posibilidades y para lograrlo se requieren protocolos.
Sin embargo, “hacer ese modelo del mundo es computacionalmente muy difícil y debe ser como internet: cuando le das clic a una página y pasas a otra web hay muchísimos protocolos técnicos que todo mundo respeta o no funciona, lo mismo se debe desarrollar para el Metaverso”, explica.
Te podría interesar: ¿Cómo podemos entrar al Metaverso? (Sí, ya lo puedes experimentar)
Para que las figuras que se vean en el Metaverso en 3D, con expresiones y movimientos sutiles, son necesarias las redes 5G y 6G.
“Hoy el ancho de banda no tiene la capacidad para compartir material tridimensional ni la tasa de latencia para oírnos instantáneamente”, de acuerdo con el experto.
Las gafas de realidad virtual y aumentada que hay son grandes y –quizá– incómodas para usarlas todo el día, pero esto evolucionará y en un futuro solo se requerirán pupilentes para entrar a las experiencias inmersivas.
El Campus Virtual también cuenta con una playa, donde se escucha el sonido de mar. (Foto: Captura de Pantalla Campus Virtual)
Hoy los videojuegos multiplayer tienen capacidad para 100 personas, por decir una cifra, no tienen capacidad de alojar a millones de usuarios.
Cuando el Metaverso suceda no habrá límite, tendrá la capacidad de alojar a todos los habitantes del mundo de forma fluida. Así como ocurre con internet: somos millones de usuarios al mismo tiempo.
Será necesaria una mayor capacidad de almacenaje de información en la nube pero ¿a quién pertenecerán esos datos?, ¿al usuario, a las plataformas, a las empresas que almacenan datos?
El director del Hub de Inteligencia Artificial indica que Google, Amazon y Microsoft son los principales dueños de los datos que se almacenan en la nube y jugarán un papel, al igual que las empresas a las que el usuario les proporcione su información.
“Si hoy usas Waze, Google Maps o Facebook, las compañías saben dónde has estado, pero en un Metaverso sabrán a mayor detalle qué hiciste”.
El internet no tiene gobierno, no tiene alguien que lo controle, no hay leyes (salvo las de privacidad), es un mecanismo descentralizado, y el Metaverso va a ser igual, será un sistema distribuido.
¿Quién tendrá el control de las transacciones comerciales? Es una incógnita total. Cortés Rello menciona un ejemplo de un posible tema de conflicto:
En ciertos videojuegos se aceptan pagos con criptomonedas y con Non Fungible Token (NFT), pero –conforme aumenten los usuarios y las transacciones– se tiene que regular.
“No faltará quien use estos espacios para lavar su dinero al cambiar su dinero a criptomonedas, que invierta en arte o en tierras digitales (hay una plataforma que se llama Decentraland que vende bienes raíces en Metaverso) y cuando pase el tiempo, vender sus tierras por criptomonedas hasta cambiarlo por dinero físico y limpio”.
La vida de las personas transcurrirá la mayor parte del tiempo en la realidad virtual. Habrá quien tenga más de una identidad, ¿cuál va a usar, en dónde y para qué? Pues depende de cada persona.
El especialista no duda en que en el Metaverso habrá crimen, y por tanto, y habrá necesidad de ciberseguridad.
Podrás ir al supermercado en el Metaverso, agarrar cereal, manzanas, queso, echarlo al carrito y pagarlo digitalmente para que en media hora llegue a tu casa en físico. Será una convergencia total con el mundo real.
“No queda claro dónde terminará la educación y dónde empezará el trabajo porque puede que mientras estudie me esté divirtiendo, y cuando esté trabajando también me esté divirtiendo, todo junto. Las fronteras serán muy artificiales”, considera.
El rol de los espacios públicos, las tiendas, las calles, las plazas, las universidades será distinto porque el principal lo tendrá el Metaverso.
“El Metaverso es un proyecto súper desafiante. Como especialista, la convergencia entre IA y ciencia de datos es un caso muy emocionante, con muchas preguntas abiertas sobre su funcionamiento”, señala el experto.