La región desarrolla iniciativas que se apoyan en Inteligencia Artificial, una aliada en el impulso al crecimiento económico de la región tras la pandemia.
Te contamos más sobre estos proyectos. (Foto: iStock)
Un chatbot que resuelve dudas de los ciudadanos, una aplicación para traducir el lenguaje de señas a voces y tecnologías que detectan tempranamente el riesgo de deserción escolar en estudiantes universitarios son los proyectos de Inteligencia Artificial (IA) en América Latina.
En el festival INCmty 2021 se presentaron estas iniciativas que ‘la están rompiendo’ en la región.
El tema no es exclusivo de China, Estados Unidos o Europa, en América Latina también se desarrollan iniciativas basadas en IA centradas en el bienestar de los ciudadanos que pueden potenciar el desarrollo económico, de acuerdo con los participantes del foro De Argentina a México: Proyectos de IA éticos y responsables.
Vivimos en una época en la que los datos abundan y, si se utilizan adecuadamente, proporcionan soluciones novedosas al mundo.
Al día se generan 2.5 quintillones de bytes de datos (una cifra difícil de concebir: se expresa por la unidad seguida de 30 ceros) y tenemos que aprender a sacarles provecho para tomar mejores decisiones desde los gobiernos, escuelas y empresas.
Te podría interesar: La inteligencia artificial y cómo generar datos predictivos para tu empresa
Las 24 horas, los siete días de la semana, Boti, un chatbot de IA, atiende dudas de los ciudadanos de Buenos Aires, Argentina, y sus respuestas son cinco veces más rápidas que si se utilizaran las líneas telefónicas tradicionales.
Melisa Breda, subsecretaria de Políticas Públicas Basadas en Evidencia de aquel país, comenta que, en los primeros meses de la pandemia, en plena incertidumbre y ansiedad, este asistente resolvió las dudas de 170,000 vecinos que se comunicaron para solicitar información de forma rápida y cercana.
“Nos permitió ser eficientes en la distribución de los recursos del Ministerio de Salud que se encontraba sobrepasado por la crisis sanitaria”, comentó durante INCmty.
De ese periodo a la fecha su alcance ha crecido. Se ha hecho más complejo, pues sus creadores apuntan a darle más herramientas para que pueda comunicarse en un lenguaje natural para los ciudadanos y reducir las canalizaciones hacia un operador telefónico humano.
Nuevo en Boti (chatbot de la Ciudad de Buenos Aires) al enviar la palabra “Turismo” te da información sobre:
– lo mejor de la gastronomía porteña
– lugares icónicos del deporte
– caminatas por los barrios, paseos en bicicleta o en el bus turístico pic.twitter.com/gKqNA5xSxF— flora💚🌱 (@florbarbeira) October 15, 2021
La especialista indicó que “es una prioridad entender el diseño de las políticas públicas de la mano de la IA porque permite diseñar más y mejores servicios para sus ciudadanos, pero también porque es una fuente para generar eficiencia, gestionar de manera más transparente los recursos de la ciudad y porque tiene un altísimo valor agregado que genera desarrollo económico”.
La aplicación SpeakLiz, desarrollada por Carlos Andrés Obando Villarreal, cofundador y CEO de la empresa Talov, usa la IA para traducir el lenguaje de señas a voces en tiempo real a través de la cámara de teléfono con el objetivo de romper barreras de comunicación entre personas sordas y oyentes.
✅ Sign language detection with camera in SpeakLiz is now available on the App Store.https://t.co/y0QA0fC5s2 pic.twitter.com/wXf9onFj3X
— TALOV (@TalovStudio) April 21, 2021
“No existe una lengua de señas universal, hay una por cada país e incluso hay variaciones entre ciudad y ciudad, por lo que es un proceso complejo, por eso usamos la potencia de la IA, entre más usuarios, más lenguas de señas”, explicó Obando Villarreal.
El objetivo de la startup −que nació en Ecuador− es digitalizar todas las lenguas de señas de todo el mundo, por ahora se encuentra disponible la japonesa, americana, alemana y francesa.
Su creador reconoce que es un proyecto que va a llevar tiempo.
Con su iniciativa busca contribuir a una sociedad justa y equitativa. Asegura que la educación es clave en esa meta, pero también es necesario que las personas no tengan barreras para comunicarse, con su propuesta es posible que personas con discapacidad y sin discapacidad aprendan en las mismas aulas con herramientas tecnológicas.
Recomendamos: Joaquin ‘revive’ gracias a la inteligencia artificial y llama a votar en Estados Unidos
El problema es el mismo en los países de América Latina: uno de cada dos estudiantes que ingresan a educación superior terminan desertando.
Éste es uno de los desafíos más grandes para vencer la pobreza, pues se sabe que entre más educación en un país, más innovación y más generación de riqueza.
Sebastián Flores Benner, director de datos de la startup chilena uPlanner, propuso durante la charla soluciones para que las universidades tomen decisiones basadas en datos ante retos como mezclar clases presenciales con virtuales, gestión eficiente de los recursos de la institución y más.
Su compañía ya ha probado el modelo en escuelas de Estados Unidos, Australia, Abu Dabi, y otros países. Además, fue reconocida como Social Impact – Community Response Partner of the Year Microsoft 2021, por sus logros en Impacto Social.
Parte de nuestro objetivo es que la educación de calidad pueda llegar a cada estudiante que tenga la motivación de salir adelante. Este reconocimiento nos llena de energía para seguir avanzando.
Nuestro CEO @jp_mena presentando uPlanner en la presentación de #MicrosoftInspire pic.twitter.com/hVbR5BMQll
— uPlanner (@u_planner) July 16, 2021
Los algoritmos se pueden diseñar para “centralizar distintas fuentes de información y generar una sola ficha del estudiante con datos de admisión, perfil socioeconómico, rendimiento escolar, aprendizaje en línea, trayectoria curricular, de acuerdo con las necesidades de la institución”, dijo el creador.
Lee: El desnudo ‘perdido’ de Picasso revelado usando inteligencia artificial
El Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tienen un Observatorio con proyectos de América Latina y el Caribe de inteligencia artificial con el que buscan visibilizar los aportes de la región a la que se puede acceder desde la página fAIr LAC.
Cristina Pombo, asesora involucrada, dijo que hay guías y recursos para científicos de datos que programen sus proyectos bajo principios éticos.
“Es importante llevar al debate público lo que significa un uso responsable de la IA para evitar que su uso amplíe las desigualdades que tanto hemos luchado por cerrar”, expresó.
Su utilización debe estar basada en las normativas de ética y seguridad de datos recomendadas a nivel internacional que sirven de base para construir los algoritmos.
Estas recomendaciones se centran en garantizar la seguridad y privacidad de los usuarios.