El proyecto Nilus se desarrolla en las zonas altas de la región conocida como Cajón de Maipo, en Chile.
Uno de los glaciares artificiales creado en la región de montaña de Chile. (Foto: nilus_icestupa_project)
En Chile, las lluvias del invierno austral están siendo recolectadas y almacenadas para formar glaciares artificiales.
El proyecto Nilus Icestupa se desarrolla en Chile, en las cordilleras de la región conocida como Cajón de Maipo, en donde se están formando estos glaciares artificiales como una alternativa para combatir la sequía de la temporada de estiaje.
Te puede interesar: Una misión aérea de la NASA mide el deshielo en Groenlandia
Los efectos del cambio climático agudizan las sequías en los meses de estiaje en Chile, en donde miles de personas deben sortear la falta de agua.
Un grupo de expertos chiles ha comenzado a replicar una iniciativa con origen en India para recolectar agua y almacenarla como glaciares artificiales.
El objetivo del grupo es almacenar 6,000 litros de agua para el 2022, en unas estructuras que fueron denominadas “estupas”.
Hola somos @NilusIceProject y este es nuestro primer tweet, les dejamos una foto de recuerdo de nuestro primer Icestupa. ❄️❄️🗻🏔️ pic.twitter.com/g3CJ0zpwqd
— NILUS ICESTUPA PROJECT (@NilusIceProject) November 3, 2021
Estas “estupas” son unos inmensos conos de hielo que son consideras una especie de glaciares artificiales, los cuales se forman mediante un proceso inducido de congelamiento.
“Nilus nace como una inspiración que busca principalmente trabajar sobre el gran problema de la crisis hídrica que estamos viviendo hoy día tanto en Chile como en el mundo”, dice Enrique Gellona, director del proyecto.
Gellona aclaró que el proyecto Nilus no pretende crear “agua nueva”, sino ofrecer una solución que permita almacenar agua en esta cordillera chilena para posteriormente usarla en zonas bajas.
Para leer más: El deshielo en la Antártida y sus consecuencias fatales
El proyecto Nilus aprovecha las temperaturas congelantes de las zonas altas y cumbres de las cordilleras para transformar el agua en hielo.
Uno de los primeros prototipos en los que el equipo trabaja está ubicado en el Parque Arenas, en donde se localiza en zona de glaciares alrededor de un volcán.
En este lugar se captura agua de escurrimientos y se conduce colina abajo, en donde se congela a partir de un proceso de diferencias de temperatura, en áreas con grandes variaciones térmicas entre el día y la noche.
“Los grados bajo cero durante la noche permiten que el agua se congele”, explica Gellona.
El equipo que participa en el proyecto Nilus estima que con la formación de 50 “estupas” o glaciares artificiales se alcanzará la meta de acumular 100 millones de litros de agua en hielo.
“Servirían para abastecer más o menos a una comunidad de 100,000 personas por tres meses. Eso es como lo que tenemos nosotros calculado que esperamos hacer el próximo año”, agregó Roberto Lara, ingeniero de Nilus.
Chile es uno de los países que lleva a cabo investigaciones sobre el retroceso que los glaciares han tenido en los años recientes atribuidos a los efectos del cambio climático.
(Con información de Reuters y Nilus Icestupa Project)