Han complementado nuestras vidas al resolver problemas cotidianos y han cambiado nuestra forma de socializar.
El Metaverso que propone Facebook es uno de los cambios tecnológicos que ya llegaron. (Foto: Facebook)
Los cambios tecnológicos avanzan. Usamos más nuestras computadoras, teléfonos, tabletas, al igual que tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial aplicada, control por voz, Realidad Virtual o Aumentada. Y pronto entraremos al Metaverso.
Cualquier cosa que queramos realizar computacionalmente va a ser cada vez más accesible y la tendremos a disposición en cualquier dispositivo de uso diario.
“Todo se ha reducido al uso de aplicaciones y para allá seguiremos. Cada vez nos vamos a recluir más en estos dispositivos”, dice Carlos Piña en entrevista para Tec Review, quien es doctor en ciencias de la computación por la Universidad de Essex y miembro del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los cambios tecnológicos están relacionados con los nuevos objetos tecnológicos, las formas de uso, nuevas reglamentaciones y nuevos productos.
Desde el punto de vista sociológico, la tecnología y sus cambios pueden ser concebidos como un producto cultural, de acuerdo con el planteamiento de Arnulfo Arteaga, Enrique Medellín y María Josefa en su trabajo Dimensiones Sociales del Cambio Tecnológico.
Thomas P. Hughes, historiador estadounidense de la tecnología, sostiene que los sistemas tecnológicos son aquellos que socialmente son construidos y modelados y dan cuenta de los periodos, no solo de cambio, sino de estabilidad y declive.
Hughes concibe tres componentes en estos cambios: artefactos físicos; organizaciones que apoyan, influyen, desarrollan y transfieren; así como mecanismos legislativos que modelan el sistema y que también son parte del mismo.
Te puede interesar: ¿Qué es una computadora cuántica? Se acerca un cambio de paradigma
Carlos Piña, quien también dirige el Laboratorio para el Análisis de Información Generada a través de las Redes Sociales en Internet de la Universidad Veracruzana, explica a Tec Review que las redes sociales y las aplicaciones tienen un papel crucial en los cambios tecnológicos, ya que los dueños de éstas se encuentran trabajando en nuevos productos.
Por ejemplo, Mark Zuckerberg está apostando al Metaverso, a través de la Realidad Virtual.
“Facebook (ahora Meta) no es solo una página. Mark Zuckerberg es la cantidad de productos que saca, entonces esto se vuelve más importante y eso obliga a la mayoría de personas a tener una cuenta”, detalla el experto.
En Twitter, Jack Dorsey se encuentra trabajando en un proyecto para que los usuarios puedan apoyar a sus creadores de contenido, no solo con monedas de circulación habitual, sino también con propinas en criptomonedas.
“Vemos a las redes sociales trabajando en otros productos o servicios que no necesariamente tienen que ver con su actividad habitual. Estos son los cambios tecnológicos más significativos e inmediatos que podríamos llegar a observar”, comenta.
Al mismo tiempo se vienen procesadores cada vez más fuertes, pantallas más sólidas, discos duros de estado sólido, teléfonos más inteligentes, baterías más duraderas, presentaciones de variedad de dispositivos cada vez más avanzados para sostener los nuevos productos o servicios que desarrollan los grandes corporativos de las redes sociales, comenta el especialista Carlos Piña.
El doctor en Ciencias de la Computación y matemático recuerda que han pasado más de 40 años desde que la Inteligencia Artificial empezó a evolucionar y que −hasta ahora− las máquinas no nos han arrebatado el trabajo.
Lo que sí está ocurriendo es que estamos haciendo una especie de simbiosis o mimetización con estos asistentes virtuales.
Añade que, cuando se trata de hablar de máquinas o de inteligencia artificial, éstas aprenden del ser humano para hacer mejor sus funciones y no están quitando el trabajo a los humanos, más bien lo ha llevado a mudar de oficios, porque la máquina o robot va a necesitar de humano que la programe, le dé mantenimiento y que esté en caso de que falle.
Están los asistentes por control de voz, tipo Alexa de Amazon, Google Assistant, Xiao AI de Xiaomi, Cortana de Microsoft, Siri de Apple, entre otros, que complementan algunas actividades básicas que realizan las personas, como reproducir música o controlar interruptores en casas inteligentes.
También está el caso de las apps o dispositivos para orientar en el camino tipo Uber, DIDI, Beat, Waze, Google Maps, etcétera, los cuales ayudan a ahorrar tiempo, distancia, dan aviso de accidentes o tráficos a los conductores y facilita su trabajo.
Además, son un cambio tecnológico que ha brindado soluciones en materia de movilidad en las megaciudades.
“Los choferes de aplicaciones están optimizando su trabajo, lo están haciendo de mejor forma. Nos estamos apoyando y complementando con las máquinas, la inteligencia artificial no les está quitando el trabajo”, asegura Carlos Piña.
En lo que respecta a la parte industrial, lo que están haciendo las máquinas al mejorar sus brazos mecánicos y procesos de ensamble de partes de autos o ciertas piezas y están haciendo de manera más rápida el trabajo, los cambios tecnológicos vinieron a reducir los accidentes laborales, que involucran la pérdida de partes del cuerpo
“Han sido reubicados a hacer otro tipo de tareas para las máquinas que no tienen tiempo de descansar, van a cometer algún error. Por eso van a ser apoyo del humano, más no quitarle el trabajo”, dice.
Te puede interesar: Ventajas y desventajas del internet de las cosas: hacia un cerebro global que conectará todo
Puedes pasar horas perdido ahí y perder la noción del tiempo y espacio. Incluso se han reportado accidentes con personas que usan lentes Oculus.
Carlos Piña dice que la Realidad Virtual es un cambio tecnológico que diferentes ciencias y disciplinas están usando.
Por ejemplo, las técnicas virtuales se ajustan al área de la cirugía a través de modeladores 3D y programadores son los asistentes para representar con precisión la anatomía humana y practicar la operación antes de ejecutarla.
(Arte: Tec Review)
Es el caso de los bots trading, que son programados para hacer transacciones económicas en la bolsa de valores.
Funcionan siguiendo algoritmos programados previamente para la compra y venta de acciones en la bolsa de valores o la predicción de aumento o disminución en el precio de divisas.
“Hay algoritmos que tú se los pones a un bot para que lo aplique y trate de predecir si el dólar subió hoy y –a lo mejor– vuelve a subir mañana”, dice Carlos Piña.
Los cambios tecnológicos llevaron a que los hilos de la bolsa sean dominados por algoritmos y no estrictamente de la política, ni la incertidumbre como lo solían mostrar las películas, de hombres corriendo y levantando teléfonos en Wall Street.
Recomendamos: Negocios tecnológicos: la revolución del Big Data para entender al cliente
Ya hablamos de lo bueno, pero también platicamos con el experto sobre las posibles consecuencias y las futuras enfermedades mentales producto de los cambios tecnológicos, tales como adicciones a los dispositivos electrónicos, ataques de ansiedad, o la necesidad de utilizar cualquier dispositivo todo tiempo.
“Hay estudios que sostienen que el diseño y programación de las redes sociales está diseñado para crear una adicción a ellas. El sonido, el color, la disposición de la pantalla”, comenta.