La fluvoxamina, un fármaco barato que se utiliza para tratar enfermedades como la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo, ha resultado eficaz contra Covid grave.
La fluvoxamina podría ser una opción para el tratamiento preventivo. (Foto: iStock)
Un fármaco barato y ampliamente disponible, llamado fluvoxamina, que se utiliza para tratar enfermedades mentales, reduce el riesgo de muerte por Covid-19, revelan los resultados de un ensayo clínico realizado con 1,497 personas en Brasil.
Los científicos reportaron en The Lancet que el tratamiento con fluvoxamina (100 miligramos dos veces al día, durante 10 días) entre los pacientes ambulatorios de alto riesgo con diagnóstico temprano de Covid-19 redujo la necesidad de hospitalización en un entorno de emergencia.
Los hallazgos fueron reportados en la sección de noticias de la revista Nature. El texto informa que los participantes del estudio que tomaron el fármaco −según las indicaciones y lo hicieron en las primeras fases de la enfermedad− redujeron en un 90% el riesgo de la muerte relacionada con el nuevo coronavirus.
Además, las personas disminuyeron en aproximadamente un 65% la necesidad de atención médica intensiva.
Sigue nuestra cobertura sobre el virus que cambió nuestra vida
Los resultados publicados a finales de octubre son parte del ensayo TOGETHER, coordinado de forma centralizada por Platform Life Sciences, Vancouver, Canadá, cuyo objetivo es identificar fármacos aprobados que puedan utilizarse para tratar la Covid-19.
“El tratamiento con fluvoxamina debería adoptarse para las personas con alto riesgo de deterioro que no están vacunadas o no pueden recibir anticuerpos monoclonales”, dijo a Nature Vikas Sukhatme, de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, que estudia la reutilización de fármacos.
La coautora del estudio, Angela Reiersen, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis Misuri, consideró que la fluvoxamina podría ser un fármaco candidato por los reportes que lo antecedían.
Un estudio de 2019, publicado en Science, mostró que la fluvoxamina reducía la inflamación en ratones con sepsis, una complicación potencialmente mortal de una infección.
La sepsis ocurre cuando las sustancias químicas liberadas en el torrente sanguíneo para combatir una infección desencadenan una inflamación en todo el cuerpo.
El ensayo TOGETHER inició la inscripción de personas para el grupo de fluvoxamina el 20 de enero de 2021. Como el ensayo está en curso, el reporte de los científicos incluyó a los pacientes que participaron hasta el 5 de agosto de 2021.
Fueron 1,497 participantes reclutados, quienes fueron asignados aleatoriamente a fluvoxamina y a un placebo. La mediana de edad era de 50 años, pero participaron personas de un rango de edad de 18 a 102 años.
Los resultados del ensayo, publicados el 27 de octubre, significan que la fluvoxamina es una de las pocas terapias que muestran una fuerte evidencia de prevención de la progresión de la Covid-19 de leve a grave.
A la fecha, los únicos tratamientos en fase inicial recomendados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos son los anticuerpos monoclonales, que son costosos y difíciles de administrar en un entorno ambulatorio.
El fármaco fluvoxamina, también es conocido por amortiguar las respuestas inmunitarias y moderar el daño tisular, por eso Sukhatme, considera que el reciente ensayo es “una gran victoria para la reutilización de fármacos”.
Pero el especialista en enfermedades infecciosas Paul Sax, del Brigham and Women’s Hospital de Boston, Massachusetts, entrevistado por Nature, advierte que “no sabemos hasta qué punto puede aplicarse en un entorno distinto al de Brasil”.
Y el especialista en enfermedades infecciosas Taison Bell, de la Universidad de Virginia en Charlottesville, cuestiona la forma en que los autores definen la Covid-19 grave, que es un factor para evaluar la eficacia de la fluvoxamina.
Y es que el equipo que desarrolló el ensayo TOGETHER examinó si las personas necesitaban más de seis horas de tratamiento en un entorno de emergencia, en lugar de utilizar la métrica más común de la hospitalización.
Según Reiersen, la métrica de las seis horas refleja el enfoque brasileño de la gestión de la Covid-19, en el que la atención no se presta en hospitales, sino en centros de tratamiento de urgencia que ofrecen servicios tanto hospitalarios como ambulatorios.
Edward Mills, investigador sanitario de la Universidad McMaster de Hamilton, Canadá y coautor del estudio, señala que el bajo costo de la fluvoxamina podría hacerla accesible en todo el mundo. Un tratamiento de 10 días solo cuesta unos 4 dólares (80 pesos).
Además, las patentes de este fármaco han expirado, lo que significa que cualquier empresa puede producirlo.
Por otro lado, es posible que si se compara la fluvoxamina con un fármaco que interfiera en la replicación del virus, como el próximo antiviral de Merck, el molnupiravir, sea aún más eficaz, dice Mills.
“Sería fascinante observar si el antiviral y [los fármacos antiinflamatorios combinados] aportan beneficios mucho mayores al tratamiento que cualquiera de ellos por separado”, agregó.
El ensayo TOGETHER incluye otros fármacos en prueba contra la Covid-19: