En México, la oferta supera a la demanda. Hacen falta especialistas en tecnologías de la información y comunicación para que se incorporen a la iniciativa privada
Si no sabes qué es Big Data...tal vez es tiempo de aprender. (Foto: iStock)
El Foro Económico Mundial proyecta que en los próximos cuatro años se crearán 97 millones de nuevas plazas en todo el mundo basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una fusión que involucra a humanos, máquinas y algoritmos. Te contamos los 10 perfiles laborales más solicitados para 2025.
De acuerdo con esta organización internacional, serán:
Las ventajas de estas nuevas plazas es que el mercado laboral será global, cada vez será más común saber de casos de ingenieros que trabajen desde su casa en México para una compañía tecnológica en Silicon Valley, California, o cualquier otro lugar del mundo.
El detalle es que primero hay que formar a esos cuadros con las habilidades del futuro.
En México, la demanda de profesionales en TIC rebasa a la oferta, el estudio Habilidades en materia de redes en América Latina, elaborado por International Data Corporation-Cisco, estimó en 2016 que se requerirían 150,000 empleados de tiempo completo en 2019, la cifra con la pandemia debe ser mayor al día de hoy.
Las empresas se enfrentan a un proceso de digitalización acelerado por la pandemia. Muchas compañías saben que es necesario transformarse para sobrevivir pero no tienen idea de cómo, deben de contratar a los cuadros con el dominio de estrategias y herramientas tecnológicas para dar el siguiente paso.
Recomendamos: ¿Te gusta el home office? Para Microsoft, el futuro es el trabajo híbrido
Con pleno conocimiento de esta situación, se estableció una alianza entre la Universidad Tecmilenio y la compañía BEDU que tiene por objetivo formar a estudiantes con habilidades adicionales en negocios digitales y desarrollo web.
Cada uno de los cursos consiste en cuatro módulos con más de 200 horas de acompañamiento personalizado gracias al modelo Blended Remoto, que se adapta al ritmo de los participantes y valida sus conocimientos a través de prácticas dirigidas por expertos.
Juan Arenas, vicerrector de educación continua de Universidad Tecmilenio, indica que ambas organizaciones desarrollarán conjuntamente “certificados y maestrías, impartidos por expertos de la industria tecnológica, para formar profesionales con amplio conocimiento en agilidad, diseño centrado en el usuario, desarrollo y data”.
Ambas especialidades se ofrecerán en su Centro de Desarrollo de Competencias.
Moís Cherem, CEO de BEDU, compañía especializada en habilidades emergentes, comenta que la parte central de las clases que imparten es el arraigo tecnológico y el trabajo con expertos incorporados a la iniciativa privada.
En cuatro años han formado a más de 5,000 estudiantes en tecnología, emprendimiento, negocios e inglés y los resultados son mejores oportunidades laborales y un aumento en promedio de sus ingresos de 30%.
“Si eres un ingeniero en sistemas y le adicionas materias como aseguramiento de calidad, tu perfil se vuelve más valioso para la industria”, dice Cherem en entrevista para Tec Review.
Tanto los negocios digitales como el desarrollo web se centran en mejorar el engagement con los clientes.
“Si los atiendes con mejores atributos y a mayor escala, la empresa crece y se pueden detonar cosas muy positivas. Ambos perfiles son impulsores del potencial de un negocio”.
El método pedagógico consistirá en clases síncronas, asíncronas y presentación de proyectos ante expertos de la industria para verificar que sean buenas ideas.
“Sacamos convocatorias de empresas que patrocinan el aprendizaje en su compañía y si las cosas funcionan contratan a los recién egresados con una buena oportunidad salarial”.
Los primeros programas están a punto de lanzarse, son los que han probado mayor demanda y efectividad, y a partir del primer trimestre de 2022 empezarán a operar programas que consideren la colaboración entre la industria y la demanda de los estudiantes de la Universidad Tecmilenio.
Te recomendamos: La alianza entre Alibaba y la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey