México figura entre los países con mayor adopción de este tipo de divisa, además, 400 millones de dólares del dinero enviado desde Estados Unidos hacia AL llegó por esta vía.
Los usuarios han usado esta divisa como medida alternativa frente a la inflación de algunos países. (Foto: Getty Images)
¿Serán las criptomonedas la nueva vía de remesas en América Latina? Según estudios recientes de Chainalysis y Statista, Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú y México figuran entre los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo.
Y uno de los grandes impulsos ha sido gracias a que sus habitantes las están usando como alternativa para el envío de dinero desde Estados Unidos, como redes de pago, incluso, como una fuente de trabajo de tiempo completo.
De acuerdo con estimaciones de Chainalysis, las remesas enviadas por medio de criptomonedas desde el extranjero hacia países de América Latina pasaron de unos 100 millones de dólares por mes, entre octubre y abril de 2020; a casi 400 millones por mes entre abril y mayo de 2021.
Las remesas representaron en 2020 el 2.4% del PIB en toda Latinoamérica, y para algunos países, como El Salvador y Honduras, esta cifra fue de más del 23%.
Te puede interesar: En México, ¿es seguro invertir en Bitcoin?
En 2021, el Bitcoin (la criptomoneda más conocida) pasó de valer 250,000 pesos −a comienzos del año− a superar la marca del millón de pesos, en abril; el punto más alto en la historia para una divisa digital que nació en 2009 como un experimento del que pocos conocían.
Así, se ha incrementado su oferta y demanda, por esto, el precio del Bitcoin tiene muchas variaciones, pero, las stablecoins se han convertido en opciones más seguras dentro de este incierto mercado.
La razón es que se mantienen al mismo precio de una moneda real, como el dólar estadounidense. Las stablecoins más populares son el Tether (USDT), el DAI (DAI) y el TrueUSD (TUSD).
Como se pueden adquirir con relativa facilidad por medio de plataformas web, las stablecoins resultan más convenientes que comprar dólares en físico, pues evita comisiones y se pueden enviar a otras personas en otros países.
Además, las criptomonedas protegen a los usuarios de la inflación que tienen los países receptores.
“Venezuela tiene una economía bastante golpeada, con inflaciones altísimas, mismo caso en Argentina, donde si tienes tu dinero en el banco vas perdiendo valor conforme va pasando el tiempo”, explica Andrea Vargas, developer evangelist para Ava Labs, una empresa que usa blockchain para generar contratos inteligentes en aplicaciones descentralizadas.
El índice de precios al consumo (IPC), que mide el costo de vivir, fue 51.4% más alto este agosto que el índice del año pasado en Argentina.
Pero en Venezuela esta cifra fue del 2,177%, según reportes gubernamentales. Por eso, para Vargas, la volatilidad asociada a las criptomonedas es incluso menos riesgosa que conservar el dinero en moneda local y es una de las principales razones que han impulsado su adopción en estos países.
“Las criptomonedas proporcionan una forma para que los venezolanos que se han ido del país puedan enviar dinero y que quienes lo reciban puedan guardarlo en una moneda más estable”, dice a Chainalysis Simon Chamorro, fundador de Valiu, una app de transferencia entre bolívares y USDv, una stablecoin que tiene el mismo valor que el dólar.
Te puede interesar: ¿Cómo funciona el bitcoin en El Salvador? Así los retos y riesgos
Las plataformas de intercambio de criptomonedas en la región han dado cuenta de este impacto.
“El año pasado hubo meses donde llegamos a procesar más del 7% de las remesas del país, y siendo el corredor México – Estados Unidos el más grande del mundo, es un número importante”, dice Abraham Cobos, Crypto Strategy Manager de Bitso.
Esta startup, fundada en 2013 en México, alcanzó en los últimos meses 3 millones de usuarios registrados en su plataforma de compra venta de Bitcoin, Ethereum, DAI y una decena de criptomonedas más.
Su crecimiento ha sido tal que, en mayo, tras recibir una inversión de 250 millones de dólares, alcanzó un valor de más de 1,000 millones de dólares, lo cual la convirtió en la tercera empresa unicornio en el país.
Hasta el momento, la aplicación de Bitso está disponible en México, Brasil y Argentina.
Su plataforma también está detrás de la billetera digital ‘Chivo’, que el gobierno de El Salvador lanzó este septiembre tras aceptar Bitcoin como moneda de curso legal, el primer país en el mundo en hacerlo.
“En Cuba está sucediendo todo lo contrario a lo que pasó en El Salvador, que la necesidad de adoptar Bitcoin vino del gobierno hacia al pueblo”, dice, desde La Habana, Erich García Cruz, fundador de BitRemesas, una plataforma de red de pares, o peer-to-peer (P2P), para enviar y recibir dinero desde Cuba.
“Nosotros no tenemos acceso a ningún instrumento financiero, a ninguno. No tenemos PayPal, no tenemos Zelle, no tenemos Payoneer, no tenemos Moneygram, no tenemos nada. El cubano no tiene acceso a ninguna billetera electrónica de ningún tipo, cero, nulo”.
La falta de aplicaciones que faciliten pagos ha llevado a la creación de grupos activos en Telegram y WhatsApp para personas que ofrecen sus servicios para recibir Bitcoins desde otros países y entregar esa remesa en CUP, como si hicieran el rol de WesternUnion, pero de forma individual y sin licencia, explica García Cruz.
Después, estas mismas personas ofrecen sus criptomonedas en otros grupos a quien los quiera comprar, con lo que buscan una ganancia.
BitRemesas facilita este proceso para quienes mandan dinero por medio del sitio web y es un intermediario entre quienes envían la remesa y la persona que toma esas criptomonedas y entrega su equivalente en pesos cubanos, ganando una comisión.
García Cruz estima que unos 300,000 cubanos han aprendido y usan Bitcoins para recibir dinero, hacer negocios o mantener una reserva de valor.
¿De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas? Expertos nos explican cómo funcionan y si es seguro poner nuestro dinero en ellas https://t.co/7p7TCN1iqa
— Tec Review (@TecReview) September 28, 2021
Según el Índice de Adopción Global de Criptomonedas de Chainalysis, Latinoamérica es la región del mundo, después del centro y sureste asiático, que más ha crecido en adopción de criptomonedas, y redes como BitRemesas son parte vital de este impulso.
Los residentes de esos países usan redes P2P de intercambio como su primer acceso a las criptomonedas, porque frecuentemente no tienen acceso a exchanges centralizados, dice la empresa.
Pero mientras las remesas y el ahorro en stablecoins impulsan a un nuevo tipo de usuarios del criptomercado, otros llegan interesados en la especulación y las ganancias.
Para ellos, Vargas recomienda que tomen la decisión de acuerdo con su perfil de riesgo, sus necesidades de plazos de inversión y con montos iniciales pequeños. Lo que es cierto, dice, es el ecosistema cripto en la región seguirá creciendo.
“El mercado tendrá subidas y bajadas, pero el tema de adopción tecnológica, adopción a nivel empresa, gobierno y demás, creo que ha sido algo que se ha dejado ver mucho en este último año y no parece que vaya a frenarse”.
El Bitcoin es la más popular y valiosa criptomoneda de una industria que cuenta ya con miles de criptodivisas, como el Ethereum, el Litecoin o el Dogecoin.
La mayoría están basadas en el concepto del blockchain, una plataforma de pagos sin intermediarios que se monitorea a sí misma y que se vuelve más valiosa a medida que más miembros se unen a su red.