Las 5 fases del proyecto oriGen

El proyecto oriGen es una iniciativa estratégica de TecSalud y contará con 5 fases generales hasta el 2025:

1. Reclutamiento

Consiste en la atracción de voluntarios los cuales deben cumplir principalmente con solo dos requisitos: ser mexicanos y tener, al menos, 18 años cumplidos.

Las personas que acepten participar en el programa como voluntarios deberán completar con un protocolo en el que primero se les solicita información personal, como edad, sexo, y si cuentan con algún tipo de padecimiento.

2. Procesamiento de muestras

Cuando un voluntario acepta donar una muestra, se obtiene en el laboratorio una cantidad de sangre de su torrente circulatorio, entre cinco y siete mililitros.

Es con esta muestra que los investigadores obtendrán las células de las que se extrae el ADN de las personas.

Las muestras son resguardadas en un biobanco, en el que los ácidos nucleicos son almacenados a temperaturas muy bajas, para que el ADN se mantenga en buenas condiciones.

proyecto origen

El laboratorio de secuencia genómica Tec BASE. (Foto: Udell Jiménez / CONECTA)

3. Secuenciación del genoma

En el Laboratorio de secuenciación genómica Tec BASE se utiliza equipo de última generación para decodificar el ADN de cada uno de los voluntarios. 

En esta técnica determina la secuencia exacta de los cuatro componentes de la molécula de ADN: Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Timina (T).

Conocer los datos de las secuencias nos ayuda a saber sobre los cambios en un gen y las causas de enfermedades.

Te puede interesar: El Tec de Monterrey lanza su Hub de Ciencia de Datos

4. Proceso de bioinformática

Este paso consiste en ordenar la información obtenida durante la secuenciación para poder extraer los datos más importantes en los proyectos de investigación.

Estos datos se correlacionan con padecimientos y enfermedades, para después poder generar estrategias que ayuden a su prevención o atención.

5. Nuevas estrategias de investigación 

Con información genómica relacionada a enfermedades y hábitos de los mexicanos se podrían desarrollar estrategias de prevención para padecimientos comunes en México como diabetes, cáncer e hipertensión.

También se mejoraría la calidad de vida de las personas en la región, por ejemplo, a través de alimentación más saludables para la población.

proyecto origen

Se espera tener resultados en los próximos años. (Foto: Udell Jiménez / CONECTA)

oriGen busca a 100,000 mexicanos

El proyecto contará con cuatro etapas de reclutamiento, el mismo número de años en los que se irá incrementando la recepción en varias regiones del país.

“oriGen es un gran proyecto de colaboración; no es un proyecto del Tec o de INMEGEN, es realmente de voluntarios mexicanos con quienes vamos a contribuir a generar nuevo conocimiento”, destacó Torre.

El reclutamiento de participantes se realizará de la siguiente manera:

  • 2021-2022: 5,000 voluntarios
  • 2022-2023: 15,000 voluntarios
  • 2023-2024: 30,000 voluntarios
  • 2024-202550,000 voluntarios

Te puede interesar: Martec, el laboratorio del Tec que rastrea Covid-19 y todo el mundo quiere

El primero en Latinoamérica

El proyecto oriGen es uno de las iniciativas más grandes de secuenciación genómica de Latinoamérica y el primero en esta escala que se realiza en el país, señaló Víctor Treviño, profesor investigador de la Escuela de Medicina y encargado de bioinformática en oriGen.

No hay estudios de este tipo y de este tamaño en la población latinoamericana. Los trabajos existentes son de mexicanos o latinos que se han enrolado en proyectos estadounidenses y europeos. Hay estudios disponibles y similares en el resto del mundo, pero los latinoamericanos tienen poca representación, de tal forma que el contenido genético y su asociación con enfermedades en México va a ser novedosa”, comentó Gerardo García, director de Investigación Traslacional de TecSalud.

Por su parte, Elena González, líder del proyecto, destacó el esfuerzo por avanzar en México en este tipo de estudios a gran escala. 

“En INMEGEN el expertise, así que hemos creado y consolidado comités para cada uno de los procesos que conlleva este protocolo. Juntos tenemos la necesidad y la obligación de generar un comité de investigación para otros proyectos que quieran echar mano de la información”, explicó González.

proyecto origen 2

Guillermo Torre, rector de TecSalud, y Luis Alonso Herrera, director de INMEGEN durante la firma del convenio de colaboración. (Foto: Alejandro Salazar / CONECTA)

Secuenciar el ADN de los mexicanos

Alejandra Chávez, líder del laboratorio Tec Base explicó que todos los organismos, los seres vivos, desde humanos, plantas, animales hasta microorganismos y virus, tienen su información genética en la molécula de ADN.

“Ahí se contiene todo lo que somos, como nos movemos y como funcionamos. Entonces, la secuenciación consiste en extraer esa información de la molécula y decodificarla, saber exactamente qué es lo que contiene”, dijo.

Chávez afirmó que el genoma de la población nos puede dar mucha información sobre  la propensión a enfermedades o qué características de polimorfismos (variantes en la secuencia del ADN) provocan que algunos alimentos o fármacos nos hagan más daño.

La información genómica de 100,000 mexicanos permitirá conocer la estructura del ADN de la población, señaló Rocío Ortiz, otra de las investigadoras del proyecto.

“Conocer muchas de las variantes del ADN que pueden estar asociadas no solamente a nuestro fenotipo –que es nuestra apariencia–, sino hasta las proteínas y cómo funcionan, o de cómo funciona nuestro metabolismo y asociarlo con  patologías”, dijo.

El proyecto también permitirá hacer asociaciones específicas de riesgos en la población en torno a enfermedades metabólicas y crónicas que pueden depender de la interacción de los genes.

“Podemos hacer grupos comparando –por ejemplo– tipos de profesión de los mexicanos; conocer sus características nos permitirá adelantarnos a resolver los problemas que se pueden presentar en un futuro, tanto para estas personas, como para sus hijos”, dijo Servando Cardona, director de Investigación Clínica de TecSalud.

proyecto origen

El Tec de Monterrey trabaja en secuenciar el genoma de los mexicanos. (Foto: Udell Jiménez / CONECTA)

El futuro de los tratamientos personalizados

Cardona señaló que la información de los mexicanos también servirá para encontrar predisposiciones a enfermedades que puedan ser hereditarias, tales como diabetes, cáncer, hipertensión o desórdenes cognitivos.

“Por eso es muy importante conocer la información genética; son datos que no solamente le van a servir a la persona que desea participar como voluntario, sino también a sus hijos y toda la genealogía que tenemos”, añadió.

Alejandra Chávez, quien también es investigadora en el área de nutrigenómica, señaló que se pueden hallar beneficios para mejorar la nutrición.

“Vamos a poder desarrollar proyectos que nos ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas, mejorar los tratamientos y diagnósticos de enfermedades, así como las intervenciones dietarias del mexicano. Estudiar qué alimentos son los mejores para nosotros y cuáles no deberíamos consumir, dijo.

El laboratorio Tec BASE colaborará con la secuenciación genómica de las muestras.

El laboratorio TecBase (Foto: Udell Jiménez / CONECTA)

Los requisitos para ser voluntario

Para participar como voluntario del proyecto oriGen lo único necesario tener la nacionalidad mexicana y contar con la mayoría de edad.

Incluso pueden ser personas que se hayan naturalizado como mexicanas, pueden venir varios integrantes de una familia y con cualquier condición, por ejemplo, con alguna enfermedad, y será parte de la información que les vamos a pedir”, explicó Elena González, líder del proyecto.

Participar no tiene ningún costo y los que se puedan generar asociados al protocolo serán cubiertos por los investigadores de oriGen.

Además, la participación es completamente voluntaria (y altruista), sin embargo, los voluntarios recibirán un estudio de composición corporal de alta precisión y acceso a una app para generar un historial electrónico para facilitar su atención médica.

“Creo que los mexicanos y la comunidad latinoamericana tienen la virtud de siempre estar dispuestos a tratar de ayudar a solucionar los problemas. Es un sentido muy altruista el que debe tener la comunidad que participa”, dijo Gerardo García de TecSalud.

“Quienes participan deben saber que no va a haber resultados a corto plazo, sino que son para las generaciones futuras. Tienen que sentirse parte de una comunidad informada y parte de la contribución al desarrollo de este proyecto”, añadió.

La información que compartan los voluntarios no será guardada con su nombre o apellido, solo será ligada a un número, explicó Ortiz.

Te puede interesar: TecSalud y Be The Match se unen por la donación de células madre

Protección de datos con doble codificación

La Fundación Santos y de la Garza Evia será la responsable de resguardar los datos sensibles que se obtengan del proyecto oriGen y se espera que estén doblemente codificados.

Esto significa que los datos de la muestra sanguínea (ADN) y epidemiológicos que den los voluntarios no estarán ligados a su identidad.

Así las publicaciones o investigaciones no podrán ligar los resultados a ningún participante.

“Lo que vamos a hacer es generar una plataforma de datos libre para investigación. Estos datos van a poder ser transferidos a cualquier especialista que demuestre que tiene las capacidades para generar dicha investigación”, aclaró Elena González.

Se espera que la primera liberación de datos pueda ser después de un año y, más adelante, se tengan versiones actualizadas.

proyecto origen (1)

Los datos del proyecto estarán disponibles para la comunidad científica en nuestro país. (Foto: Udell Jiménez / CONECTA)

¿Cómo me registro si quiero participar en oriGen?

Si estás interesado en participar y eres mexicano mayor de edad puedes inscribirte como voluntario de la siguiente manera:

  1. Haz un prerregistro en línea
  2. Acepta el Aviso de Privacidad de Prospecto a Participante. Así podrás agendar una visita presencial a la que debes acudir con una identificación oficial (INE, pasaporte)
  3. Espera un correo de confirmación de registro y cita
  4. En tu visita se te otorgará el Consentimiento Informado, el cual debes firmar para continuar. Se te informará que, ni el estudio, ni las muestras, llevarán tu nombre para evitar que sean ligados a tu identidad
  5. Un especialista tomará tus signos vitales. También se te realizará un estudio de composición corporal, que permitirá conocer tu estado de salud actual
  6.  Después, se tomará una muestra de sangre, de la que se obtendrá la información de tu ADN
  7. Finalmente, realizarás el llenado de datos epidemiológicos (historia familiar, clínica y estilo de vida) en el historial clínico electrónico en la app móvil de oriGen que podrás descargar de manera gratuita o en la pagina web

¿Te gustan nuestros contenidos? Suscríbete gratis a nuestros newsletter personalizado