Estará disponible en App Store y Google Play, a partir del 23 de septiembre.
El juego fue creado con ayuda de historiadores. (Foto: Cortesía)
Ser una princesa tlaxcalteca o convertirte en el general Calmecahua, –clave en la derrota de la ‘Noche triste’– es posible en Yaopan, el videojuego de la Conquista de México.
En 2021, el país recordó el aniversario 500 de la Conquista, un periodo histórico que va del año 1519 a 1541.
A partir de este acontecimiento fundacional, historiadores crearon este juego e invitan a discutir el papel de algunos personajes que tienen una mala fama entre los mexicanos.
El juego es el resultado de una colaboración entre la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Noticonquista, el Seminario del Lienzo de Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Históricas, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Centro Cultural de España en México, en colaboración con la compañía Bromio.
Los expertos también buscan reivindicar el rol de las mujeres y los motivos por los cuales pueblos mesoamericanos decidieron aliarse con los españoles para derrocar a los mexicas de Tenochtitlan y Tlatelolco.
Lee también: Las cartas de Hernán Cortés que fueron robadas del Archivo mexicano
Yaopan es una palabra compuesta que viene del nahuatl yao (guerra) y pan (locativo), su significado en español es “lugar en donde nace la guerra”.
El videojuego estará disponible de forma gratuita en App Store y Google Play a partir del 23 de septiembre en español.
Además, ya se trabaja en una versión en náhuatl y otra en otomí, ya que son las dos principales lenguas que se hablan en Tlaxcala a parte del español.
La historia de este juego aborda una de las muchas historias y memorias de las conquistas que hubo en el territorio Mesoamericano y −en particular− muestra la visión de los tlaxcaltecas, plasmada en el Lienzo de Tlaxcala, éste es uno de los primeros documentos pictóricos postConquista que mandó a hacer el Cabildo de Tlaxcala en 1552.
Para jugarlo, debes elegir entre dos personajes: Tecuelhuetzin, princesa tlaxcalteca que luchó y lideró el ejército vencedor indígena que se alió con los españoles para derrocar a los mexica; o a Calmecahua, un general tlaxcalteca de Ocotelulco, quien fue clave en la huida del ejército aliado de Tenochtitlan y en el asalto final a la ciudad mexica.
En el videojuego, una vez que se ha elegido a uno de los dos personajes, como usuario te introduces en el mundo mesoamericano a partir de 1519, el año de la llegada de los españoles.
Luego, en los ocho niveles siguientes, haces un recorrido por alianzas matrimoniales, pasando por la caída de Tenochtitlan hasta las conquistas de Centroamérica.
Todos los niveles se basan en los acontecimientos históricos que relata el lienzo, se muestran las razones que llevaron a los indígenas a aliarse con los conquistadores, las discusiones internas entre quienes estaban a favor o en contra de la alianza y –más allá de los hechos violentos y la guerra– la estrategia de las propias comunidades mesoamericanas.
Yaopan es un videojuego que nos enseña historias poco conocidas de la conquista (Foto: Cortesía)
Te puede interesar: El Templo Mayor resurge entre polémica
La historia oficial de la Conquista se ha construido sobre una visión de buenos (indígenas mexicas sobre todo) y malos (españoles encabezados por Hernán Cortés).
No obstante, historiadores destacan a más actores como cempoaltecas, texcocanos, xochimilcas, otomíes, tlaxcaltecas y un sin número de pueblos que atacaron a los mexicas.
Antonio Jaramillo Arango, especialista en estudios mesoamericanos e integrante del Seminario del Lienzo de Tlaxcala, comenta que hay una nueva corriente de estudios conocida como la nueva historia de la Conquista o la nueva filología que se ha adentrado en archivos del mundo indígena, específicamente de aquellos que estuvieron del lado vencedor de la confrontación.
“El pasado no puede contarse solo desde dos posiciones, sino que debe dar cuenta de la multiplicidad de visiones y realidades históricas que también se cuentan desde los documentos escritos como pictográficos”.
Margarita Cossich Vielman, arqueóloga e integrante del proyecto de reconstrucción digital del Lienzo de Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, relata que han dado con documentos alfabéticos del siglo XVI en donde los tlaxcaltecas se nombran así mismos indios conquistadores, un término que se usaba en esa época.
En el videojuego puedes convertirte en el general que logró la derrota de la ‘Noche Triste’. (Foto: Cortesía)
Te puede interesar: Un alumbrado histórico: así brilla Tenochtitlán en el Zócalo
Cossich Vielman indica que uno de los objetivos del videojuego es sentirse más familiarizados con el pasado a través del personaje de Tecuelhuetzin, una mujer guerrera.
“Se lo pasé a mis sobrinas de 9, 13 y 16 años de edad y a las tres les encantó. A la de 13 años le impresionaba ver a una mujer guerrera, y tanto le marcó que habló de eso en una de sus clases”, explica.
Uno de los personajes femeninos más famosos es Malitzin, Malinche o doña Marina, pero no era solo ella.
“Eran muchas mujeres que tenían un papel de intérpretes y que aparecen en el Lienzo de Tlaxcala sosteniendo escudos, espadas españolas, dándole órdenes a los ejércitos de tlaxcaltecas y españoles. Eso es increíble y quien quiera saber más que se acerque a las investigaciones que hemos hecho”, comenta la arqueóloga.
Al resignificar los diversos roles que jugaron las mujeres en este proceso, se puede observar que no solo fueron esposas, hijas o madres, dicen los especialistas.
Si complejizamos y analizamos la visión de los tlaxcaltecas, añade Jaramillo Arango, también podemos enfrentar las visiones y enojos racistas que se tienen sobre este pueblo, y sobre personajes históricos tan importantes como Malintzin, que se ha convertido en un cliché de discriminación en el México contemporáneo.
Malitzin, también aparece en el videojuego, fue quien organizaba y comandaba los ejércitos indígenas en la Conquista por su conocimiento del náhuatl.
“Más allá de las imaginaciones y de lo que pudo decir Cortés, él no podía dar órdenes a los tlaxcaltecas. No conocía su organización social, política y militar. Ni siquiera hablaba la misma lengua. No sabía cómo se estaban organizando”, indica Jaramillo Arango.
Es así que “estas investigaciones académicas plurales nos dan una perspectiva más plural también del pasado”, subraya, y es uno de los aspectos que debemos destacar de este aniversario.
A partir de un guión y de fuentes pictóricas indígenas reales, casi todas tlaxcaltecas, proporcionadas por los historiadores, la compañía Bromio se encargó de recrear este mundo y de animarlo.
En el videojuego se puede constatar el cuidado que se tuvo al recrear los paisajes, campamentos españoles, los caballos, arquitectura mesoamericana, las casas, la comida, canoas, calzadas, templos, la vestimenta de los personajes y más detalles únicos.
Se incluye un macuahuitl, que era un arma semejante a una espada, hecha de madera con filos de obsidiana a los lados, y que ha despertado el interés de quienes ya han jugado Yaopan.
Fue desarrollado en Pixel Art 2D con el fin de que pueda ser descargado con facilidad en teléfonos móviles.
Samir Duran Kuri, fundador de Bromio, empresa dedicada al desarrollo y distribución de videojuegos de móviles y consolas, comenta que empatar la precisión histórica sin perder de vista el apartado lúdico fue complicado y todo un reto.
“Siempre pensábamos qué podíamos rescatar y cómo mantener las partes más sustanciales, dados los personajes que teníamos y el momento de la historia”.
Algo que me agradó fue que intentamos dejar muchos indicios de varias cosas, es decir, no dejar toda la historia en algunas secciones sino mostrar pedazos para dejar la curiosidad en el usuario y que después de jugarlo fuera a investigar.