Nació con artrogriposis múltiple congénita que le impide poder mover sus extremidades inferiores. Así que usa su tronco y sus brazos para acelerar.
El paratleta de 29 años inició en el deporte practicando basquetbol en silla de ruedas. Fue en 2007 cuando debutó en el atletismo adaptado gracias al consejo de su entrenador, quien lo encaminó hacia las carreras de velocidad en pista. (Foto: Instagram @Copame_oficial)
El atleta mexicano Juan Pablo Cervantes García conquistó el tercer lugar en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. En la final de 100 metros planos, en la categoría T54, cronometró 13.87 segundos.
Cervantes García, quien nació un 23 de junio de 1992, en la Ciudad de México, sumó una medalla más para el país, que a la fecha ha conseguido un total de 303 preseas en 12 participaciones desde Toronto 1976.
El velocista en silla de ruedas no pasó a la final en los 400 metros planos, pero logró colocarse en el tercer sitio en la prueba de 100 metros, en la categoría T54, personas que practican el atletismo en silla de ruedas y tienen una discapacidad moderada o grave en el movimiento de las piernas, o la ausencia de las mismas.
Usando sus manos y brazos para hacer rodar las ruedas de su silla, Cervantes García aplicó toda la técnica necesaria para romper el viento con su cabeza protegida por un casco y lograr la presea de bronce.
Recomendamos: La tecnología en los Juegos Paralímpicos
El paratleta de 29 años inició en el deporte practicando basquetbol en silla de ruedas. Fue en 2007 cuando debutó en el atletismo adaptado gracias al consejo de su entrenador, quien lo encaminó hacia las carreras de velocidad en pista.
Y después de 14 años de duros entrenamientos, la medalla de bronce llegó en Tokio 2020.
Pero Cervantes García ya cuenta con otros grandes logros en su carrera, un bronce en el Campeonato Mundial Dubái 2019, dos preseas de oro en los Juegos Parapanamericanos de Lima Perú 2019 y una medalla de bronce en el Grand Prix Suiza 2019.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Comité Paralímpico Mexicano (@copame_oficial)
Te puede interesar: Mónica Rodríguez, la atleta mexicana que rompió un récord mundial
Juan Pablo Cervantes nació con una enfermedad llamada artrogriposis múltiple congénita que le impide poder mover sus extremidades inferiores.
Así que usa cada músculo funcional de su tronco y brazos, con lo cual consigue una buena aceleración en la salida y durante toda la carrera.
La primera vez que participó en unos Juegos Paralímpicos fue en Londres 2012, donde su mejor resultado fue en los relevos de 4×400, quedando en la octava posición.
Su medalla de bronce alegró el primer día del mes patrio de los mexicanos y las felicitaciones llegaron por todos lados, incluida la de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte en México (Conade).
“Esta medalla significa mucho para mí, agradezco antes que nada a mi entrenador Martín Velasco Soria, que confío mucho en mí, en los entrenamientos y a mi familia, a mi esposa y a mi mamá, creo que con coraje se cumplen los sueños”, destacó el velocista en un comunicado.
El logro del atleta mexicano llegó en el sexto día del para atletismo, de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
¿Te interesan nuestros contenidos? ¡Suscríbete a nuestro newsletter personalizado!