Expertos aseguran que es injusto impulsar otra dosis cuando aún no hay datos de cuánto dura la eficacia de un esquema completo.
Anna Roesler, estudiante de cuarto año de medicina, administra la vacuna Pfizer-BioNTech contra la enfermedad por coronavirus en Indiana University Health, Methodist Hospital en Indianápolis, Indiana. Países como Estados Unidos e Israel ya aprobaron una tercera dosis para su población vulnerable. (Foto: REUTERS / Bryan Woolston / Foto de archivo )
Conforme ha avanzado la pandemia ocasionada por nuevo coronavirus SARS-CoV-2, las prioridades han cambiado en el mundo. Algunas naciones ya aprobaron una tercera dosis de la vacuna contra Covid-19, pero ¿qué opinan los expertos?
“Me parece terrible que se quiera impulsar una tercera vacuna cuando aún no hay datos suficientes que corroboren cuánto dura la eficacia de un esquema completo de vacunación”, dice la viróloga Susana López Charretón.
La científica adscrita al Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala en entrevista para Tec Review, que “poner una tercera vacuna nada más ‘por si las moscas’ es terrible si se considera el contexto general del país y del mundo”.
Agrega que “si pensamos a nivel país, aún no llegamos ni al 25% de la población vacunada con esquema completo” y a nivel mundial el porcentaje es menor.
“No hay suficiente producción de vacunas para todo el mundo y poner una tercera vacuna o una vacuna de refuerzo a personas que ya tienen un esquema de vacunación completo no me parece justo”.
Según López Charretón, no se pueden dar terceras vacunas cuando hay personas que no tienen ninguna.
“Hay países que aún no alcanzan vacunas, no las pueden pagar. La demanda ha sido tan grande que las productoras de vacunas no se dan abasto. Por eso, promover terceras vacunas es muy egoísta”, explica.
También, un artículo publicado en Nature indica que los científicos dicen que la necesidad de los reforzadores de la vacuna aún no está clara.
“Malgastar recursos en refuerzos para aquellos que ya están protegidos contra enfermedades graves no tiene mucho sentido”, dice Laith Jamal Abu-Raddad, epidemiólogo de enfermedades infecciosas en Weill Cornell Medicine, Qatar en Doha, citado en Nature.
Recomendamos: ¿Tercera dosis de Pfizer? Podría ser necesaria, advierte la farmacéutica
La idea de la “necesidad” de vacunas de refuerzo han surgido en países como Israel, con tasas muy altas de vacunación, donde la mayoría de la población está vacunada.
También en Estados Unidos se ha promovido la idea, aunque con una visión diferente, “en algunos lugares se está promoviendo para personas de muy alto riesgo, que son inmunosuprimidas y que su respuesta a la vacuna ha sido muy pobre”.
En días pasados, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), determinó que un pequeño grupo vulnerable podrá beneficiarse de una tercera dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna.
Estados Unidos autorizó una dosis adicional de la vacuna contra la Covid-19 para ciertas personas inmunocomprometidas, específicamente, en receptores de trasplantes de órganos o en aquellos a los que se les ha diagnosticado condiciones que se consideran con un nivel equivalente de inmunocompromiso.
Mientras tanto, la mayoría de los habitantes de los países más pobres tendrán que esperar otros dos años antes de ser vacunados contra la Covid-19, según declararon investigadores a Nature.
Investigadores del Fondo Monetario Internacional proyectaron que se necesitan unas 11,000 millones de dosis para vacunar con esquema completo al 70% de la población mundial.
Hasta el 4 de julio se habían administrado 3,200 millones de dosis. Al ritmo actual de vacunación, esta cifra aumentaría a unos 6,000 millones de dosis para finales de año.
De acuerdo con la científica, Rosa María del Ángel Núñez, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV):
“En este momento lo relevante en México es poder vacunar a la mayor parte de la población. Ahorita solo un 20% de la población tiene una sola dosis y urge que reciba la segunda”.
La investigadora señaló que “los países sin vacunas tendrán infecciones constantes y podrían ser el origen de variantes más peligrosas”.
A finales de julio, el presidente de México, Andrés López Obrador dijo que no se tiene contemplada una tercera dosis.
“No se descarta, pero no está en el horizonte, todavía no definimos sobre eso. Los encargados de todo el plan de vacunación, pues están dedicados a que se cumpla con la meta de vacunar lo más pronto posible a todos los mexicanos mayores de 18 años”.
Recomendamos: Pfizer busca autorización para una tercera dosis de su vacuna
Recientemente el laboratorio de origen chino CanSino Biologics informó que una segunda dosis de su vacuna sería necesaria como refuerzo de la vacuna de aplicación única, para fortalecer la protección contra la Covid-19.
De acuerdo con López Obrador “las farmacéuticas quieren hacer negocio y quisieran estar vendiendo siempre vacunas para todos, pero tenemos que priorizar, tenemos que saber si se requieren, no se requieren, o sea, no estar sometidos, sujetos, subordinados, a que las farmacéuticas sean las que nos digan”.
Por último, la viróloga López Charretón, recomendó a todos los mexicanos que tengan la oportunidad de vacunarse que lo hagan.
“No se pongan más vacunas de las que les tocan porque además de quitarle vacunas a otros, ponen en riesgo su salud al experimentar sin ninguna base científica”.