El tiempo se agota para cambiar un escenario devastador
El tiempo de agota, las alertas han sonado para evitar un futuro adverso. (Foto: iStock)
El mensaje es claro: el tiempo se acaba y el escenario próximo es de alerta roja para la humanidad.
El informe más reciente del Grupo de Trabajo 1, integrado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), establece el año 2050 como el punto de no retorno para la crisis climática.
El documento fue presentado el 9 de agosto pasado por la Organización de las Naciones Unidas y plantea de nuevo la urgencia de tomar acción contra el cambio climático.
Te sugerimos: Cuidado del medio ambiente, ¿por qué es importante?
Las acciones humanas siguen teniendo el potencial de determinar el curso futuro del clima y lo están haciendo.
La evidencia en cuanto a que el dióxido de carbono (CO2) es el principal impulsor del cambio climático es clara, aunque otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos también afectan al clima, se afirma en el documento.
“Las sirenas de alarma son ensordecedoras. Este informe debe hacer sonar una campanada de fin para el carbón y los combustibles fósiles, antes de que destruyan nuestro planeta “, dijo en un comunicado António Guterres, secretario general de la ONU.
El informe muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1.1°C de calentamiento desde 1850 a 1900.
El documento concluye que, en promedio, durante los próximos 20 años, se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5°C de calentamiento.
“Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, lo que es esencial para entender hacia dónde nos dirigimos, qué podemos hacer y cómo podemos prepararnos”, dijo la copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte.
Los automóviles se mueven en una carretera durante un día con aire contaminado en Beijing, China. (Foto: Reuters / Carlos García Rawlins / Archivo)
El cambio climático no se trata sólo de la temperatura, sino de los múltiples cambios en diferentes regiones.
Entre ellos están los cambios en la humedad y las sequías, modificaciones en los vientos, la nieve y el hielo, en las zonas costeras y los océanos.
El cambio climático está intensificando el ciclo del agua, los patrones de precipitación y con ello se espera:
Una camioneta en las aguas de una inundación el 22 de febrero de 2017, en el área de Rock Springs en San José, California. (Foto: AFP / Noah Berger)
El informe del IPCC plantea al menos cinco escenarios que dependen de las acciones que los seres humanos lleven a cabo o dejen de hacer para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.
En todos los escenarios, el calentamiento continuará al menos durante décadas, una de las razones de la alerta roja para la humanidad.
Aunque la rapidez con la que subirán los mares y la peligrosidad del clima seguirán dependiendo del camino que el mundo decida tomar, es un hecho que el Ártico estará prácticamente libre de hielo marino al menos un verano de los próximos 30 años.
Una foto aérea tomada el 15 de agosto de 2019 muestra icebergs mientras flotan a lo largo de la costa este de Groenlandia cerca de Kulusuk. (Foto: AFP)
Un mundo en el que las emisiones globales de CO2 se reducen al cero neto alrededor de 2050.
Se logra el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global en torno a 1.5°C por encima de las temperaturas preindustriales.
En este escenario optimista, los fenómenos meteorológicos extremos son más frecuentes, pero el mundo ha esquivado los peores impactos del cambio climático.
Las sociedades han adoptado prácticas más sostenibles, pasando del crecimiento económico al bienestar general.
Las emisiones globales de CO2 no alcanzan el cero neto en 2050, pero se reducen drásticamente.
Las temperaturas se estabilizarían en torno a 1.8°C más altas a finales de siglo.
Habría los mismos cambios socioeconómicos que en el primer escenario, las inversiones en educación y salud aumentan y la desigualdad disminuye.
En el escenario intermedio, las temperaturas aumentarían 2.7°C a finales de siglo.
Las emisiones de CO2 rondarían los niveles actuales antes de empezar a descender a mediados de siglo, pero no llegarían al cero neto hasta el 2100.
Los factores socioeconómicos seguirían sus tendencias históricas, sin cambios notables.
El progreso hacia la sostenibilidad sería lento y el desarrollo y la renta crecerían de forma desigual.
Te puede interesar: Islandia dice ‘adiós’ a glaciar que desapareció por cambio climático
A finales de siglo la temperatura media aumentaría 3.6°C, las emisiones y las temperaturas aumentarían de forma constante y las emisiones de CO2 se duplicarían respecto de los niveles actuales para 2100.
Los países se volverían más competitivos entre sí, orientándose hacia la seguridad nacional y asegurando su propio suministro de alimentos.
El futuro que nadie quiere. Para el año 2100, la temperatura media mundial subiría 4.4°C.
Los niveles actuales de emisiones de CO2 se duplicarían en 2050.
La economía mundial crecería rápidamente, pero se alimentaría de la explotación de los combustibles fósiles y de estilos de vida que consumen mucha energía.
Daños irreversibles: Glaciar Ayoloco se extingue de la cumbre del volcán Iztaccíhuatl
Las nubes se acumulan pero no producen lluvia cuando se ven grietas en la presa municipal seca en Graaff-Reinet, Sudáfrica, afectada por la sequía. (Foto: Reuters / Mike Hutchings / Archivo)
Independientemente del camino que la humanidad decida, los efectos del calentamiento global son irreversibles e inevitables.
Estos escenarios fortalecer la alerta para la humanidad que el reporte de la ONU reveló.
De acuerdo con el informe del IPCC se espera que las olas de calor extremas, que antes sólo se producían una vez cada 50 años, ocurran ahora una vez por década debido al cambio climático.
Algunos de los cambios, como la continua subida del nivel del mar, son irreversibles en los próximos cientos o miles de años.
Con 1.5°C de calentamiento global se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las frías.
Con 2°C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarán con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud, según el informe.
En este año se han roto los récords de temperatura ante la presencia de olas de calor en Estados Unidos y Canadá.
También se han acelerado los procesos de deshielo en lugares como Groenlandia.
El informe del Grupo de Trabajo I es la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completará en 2022.
Fue aprobado el viernes por 195 gobiernos miembros del IPCC, a través de una sesión de aprobación virtual que se celebró durante dos semanas a partir del 26 de julio.
En tres meses, durante la conferencia climática COP26, que celebrará la ONU en Glasgow (Escocia), la ONU buscará comprometer a los países a que adopten una acción climática mucho más ambiciosa, junto a una financiación sustancial.
(Con información del IPCC y Reuters)