El boost genera hasta ocho veces más anticuerpos contra la Covid-19
CanSino se suma a otros laboratorios que han confirmado la necesidad de dosis de refuerzo para sus vacunas contra la Covid-19. (Foto: iStock)
Una segunda dosis de CanSino es necesaria como refuerzo de la vacuna de aplicación única, para fortalecer la protección contra la Covid-19.
Así lo confirmó el laboratorio de origen chino CanSino Biologics a través de un comunicado.
Esta información ya fue entregada a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), encargada de autorizar el uso de las vacunas contra la Covid-19 en México.
Te puede interesar: Las dudas que tenemos sobre la vacuna Cansino, de origen chino
Para mejorar la respuesta inmune a la Covid-19, el laboratorio recomendó una segunda dosis de CanSino seis meses después de aplicarse la primera dosis única.
“Con una sola dosis Cansino funciona y con una dosis más de refuerzo después de unos meses, puede ser mejor”, apuntó el laboratorio en un comunicado difundido en sus canales oficiales.
De acuerdo con estudios de seguimiento hechos en el mundo real a personas que recibieron la unidosis, una segunda dosis de CanSino aumenta hasta ocho veces el número de anticuerpos neutralizantes.
Es decir, las personas tendrían mayor defensa ante el SARS-CoV-2.
Cansino informa pic.twitter.com/VpaVXoCy4s
— Cansino Biologics (@CansinoBio) August 8, 2021
Los resultados obtenidos por CanSino Biologics también mostraron que después de seis meses desde la aplicación de la dosis única, las personas mantenían casi 70 % el nivel de protección contra la infección sintomática.
Los resultados de estudios clínicos de Fase III para la vacuna CanSino mostraron que la dosis única ofrece 68.8 % de protección contra la Covid-19 sintomática.
La vacuna también ofrece 90 % de protección contra la Covid-19 que provoca hospitalización y puede ser mortal.
La vacuna Cansino se aplicó a miles de maestros en el país, tanto de escuelas públicas como privadas, además de personas en municipios apartados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas.
Actualmente, el laboratorio lleva a cabo un estudio de extensión de Fase III con la participación de 45,000 en cinco países, de los que 15,000 son voluntarios mexicanos.
La farmacéutica informó que entregó a la Cofepris los resultados de los ensayos clínicos conducidos por el Centro Provincial de Jiangsu de Control de Enfermedades y Prevención.
En estos documentos se justifica que existe un beneficio en la respuesta de anticuerpos con la aplicación de una segunda dosis de CanSino.
CanSino Biologics agregó que otras farmacéuticas que han comenzado a realizar estudios para evaluar la necesidad de una dosis de refuerzo son Pfizer-BioNTech, Moderna, Astra Zeneca y Sinovac.
La vacuna china Cansino contra Covid-19, que usa una versión inofensiva de un vector adenovirus-5 (Ad5) aseguró en el informe entregado a la Cofepris, que la segunda dosis no aumenta el riesgo de síntomas secundarios graves.
La vacuna no contiene el virus que causa Covid-19 y no puede causar esta enfermedad. Tampoco puede causar enfermedad del virus que se usó como vector.
De ninguna manera puede cambiar el ADN de la persona que recibe esta vacuna.
Estas son las claves de la #VacunaCanSino. Los 5 datos relevantes para conocerla ? pic.twitter.com/2hHQdyaU0r
— Cansino Biologics (@CansinoBio) March 10, 2021
Conoce todo sobre las vacunas de ARNm
El anuncio de la segunda dosis de CanSino se da en un mes en el que tradicionalmente en México comienzan los trámites para iniciar el nuevo ciclo escolar.
En el país el número de contagios sigue en aumento, crece el número de estados en semáforo rojo principalmente por la alta transmisibilidad de la variante Delta.
Hasta el 5 de agosto, en México se han aplicado 70.8 millones de dosis.
153, 260 dosis de la vacuna Cansino fueron entregadas hace un momento a BIRMEX en Querétaro para su distribución inmediata. pic.twitter.com/evvG29AYzT
— Cansino Biologics (@CansinoBio) July 6, 2021
La Covid-19 ha cobrado la vida de 244,420 personas en el país y se estima que hay 139,361 casos activos.
De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, “antes de iniciar la aplicación de vacunas, en el país perdían la vida 40 de cada 100 personas y actualmente, solo 8 de cada 100”.