Sus mediciones también identifican retos para las futuras misiones humanas
El rover Perseverance es la misión más reciente que aterrizó en Marte. (Foto: NASA/JPL-Caltech)
Una “mini” red meteorológica en Marte trabaja en condiciones extremas para dar respuesta a las preguntas ¿podemos rastrear vida en el planeta rojo? ¿Qué retos afrontarán las futuras misiones tripuladas?
Conocer el clima en Marte no es solo una actividad que alerte a los científicos sobre fenómenos en el planeta rojo, sino que su estudio ofrece datos para preparar a la humanidad en su próximo salto espacial.
Otra misión en el planeta tojo: Helicóptero Ingenuity de la NASA completa histórico vuelo en Marte
En la Tierra una red meteorológica es indispensable para determinar la necesidad hídrica, medir la calidad del aire o para el uso de energías renovables, además de estudios sobre el cambio climático.
Todo esto aporta información para entender las condiciones atmosféricas que posibilitan la vida como la conocemos hoy.
Pero instalar una red similar en otro planeta conlleva diversos retos tecnológicos para obtener, leer e interpretar datos del ambiente más allá de la TIerra.
Diversas agencias espaciales y centros de investigación han enviado tecnología a Marte para estudiar dentro del planeta la atmósfera marciana
“La atmósfera modela el planeta en cierto modo”, ya que es el único espacio donde se pueden identificar acciones ambientales específicas, indica José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador principal del instrumento MEDA en el rover Perseverance, en entrevista con Tec Review.
En Marte actualmente existen tres estaciones para medir datos atmosféricos que permitirán explicar fenómenos como el polvo, la humedad o la temperatura para el futuro de misiones tripuladas y la existencia de vida pasada.
Más proyectos: El brazo de Perseverance busca agua en Marte
El cuarto planeta del sistema solar es uno de los más estudiados y al cual se ha enviado rovers para estudiar sus propiedades geológicas, atmosféricas o la existencia de vida microbiana.
Es frío, rocoso y seco. Tiene una atmósfera delgada compuesta principalmente de dióxido de carbono, nitrógeno y gases de argón, debido a su poco grosor el calor del Sol escapa fácilmente.
De acuerdo con datos de la NASA, la temperatura en Marte puede ser tan alta como 70 grados Fahrenheit (20 grados Celsius), en comparación la Tierra debe permanecer en promedio en 15° centígrados.
En contraste puede ser tan baja como -225 grados Fahrenheit (-153 grados Celsius), los seres humanos pueden soportar hasta -20° y en el planeta la temperatura de la Antártida es de -93°.
Así mismo, cuenta con vientos lo suficientemente fuertes para provocar tormentas de polvo que llegan a cubrir el planeta por meses, por esta peculiaridad es identificado como un desierto mundial.
“El estudio atmosférico será importante para entender esta fenomenología, cómo son los ciclos del agua, cómo se moviliza el vapor o cómo son los ciclos de temperatura.” describe Rodríguez Manfredi, ingeniero en telecomunicaciones.
¿Sabías que un mexicano dio nombre a una montaña en Marte?
En el planeta rojo por el momento solo existen tres estaciones: REMS en Curiosity, Twins en InSight y MEDA en Perseverance
“Es una mini red meteorológica, pero bueno, al menos es una es una red que nos proporciona información de tres puntos distintos en el planeta y eso es especialmente importante para nutrir esos datos en los modelos y tratar de entender qué implicaciones puede o pudo tener eso para la vida”, describe Antonio Rodríguez Manfredi.
Está formada por un conjunto de instrumentos que registran, a nivel de la superficie la temperatura del aire, la presión, la humedad, la temperatura del suelo, la velocidad y dirección del viento y la radiación ultravioleta.
(Ilustración: NASA)
Particularmente con el objetivo de investigar los procesos en la superficie y cómo estos pueden ser dañinos para la vida, por ejemplo, los niveles de radiación que llegan al planeta.
Curiosity aterrizó en Marte en agosto de 2012 en el cráter Gale.
Es una herramienta que incluye estadísticas de temperatura, viento y presión de aire.
A través de un subsistema APSS, un sistema de sensores, proporciona información climática las 24 horas del día (enviada diariamente a la Tierra).
Con la información obtenida se previenen obstáculos en las lecturas de los principales instrumentos de rover, sismómetros del módulo de aterrizaje y la sonda de flujo de calor.
InSight es la primera misión para explorar el interior profundo de Marte, aterrizó el 26 de noviembre de 2018 en la segunda región volcánica más grande, Elysium Planitia.
Investiga procesos que dieron forma a los planetas rocosos del sistema solar interior hace más de cuatro mil millones de años.
(Foto: NASA)
MEDA es una nueva generación de instrumentos ambientales.
Es uno de los siete instrumentos que el rover lleva a bordo para realizar su exploración en Marte.
Los objetivos de la misión, como continuidad de las anteriores, es encontrar pistas de las posibles rastros de vida que pudieran haber surgido en el en el planeta.
(Ilustración: NASA)
Para ello aterrizó en el cráter Jezero un entorno donde se puede maximizar esas opciones de poder encontrar vida pasada.
Particularmente busca estudiar cómo ha evolucionado el clima en el planeta rojo.
“Es el instrumento encargado de hacer el estudio y la caracterización ambiental del tiempo marciano, del tiempo meteorológico, con todo ello pretendemos no solo caracterizar el entorno geológico, sino además también empezar a buscar trazas de vida que pudieron surgir en el planeta hace 3,800 a 4,000 millones de años.”, abunda Rodríguez Manfredi, también investigador del Centro de Astrobiología en España.
Conoce más sobre los logros del Perseverance en Marte
En la Tierra, por ejemplo, los modelos meteorológicos utilizan datos de satélites y estaciones terrestres que se componen fundamentalmente de una serie de instrumentos para medir y registrar diversas variables.
Principalmente se componen por sensores que detectan los datos del exterior, una consola encargada de registrar la información y un software responsable de traducir los datos en gráficos.
Red meteorológica en México. (Foto: ESRI)
Cada una de estas estaciones se dispersan a lo largo de una región y lugares estratégicos para formar una red.
“Con lo cual los modelos computacionales y de meteorología beben de todos ellos para poder conocer cómo es la dinámica de la atmósfera terrestre”, describe José Antonio Rodríguez Manfredi.
La NASA tiene delineado un plan para llevar una tripulación de astronautas a “caminar sobre la superficie marciana, pero todavía quedan muchos pasos por recorrer antes”, asegura el ingeniero en telecomunicaciones.
Para ello, considera el especialista, es indispensable realizar vuelos de prueba de robótica para futuras misiones humanas tripuladas y reducir los riesgos.
Pensando en ese futuro, conocer cómo es la atmósfera y el clima marciano a través de una “mini” red meteorológica es indispensables para el diseño de las futuras misiones tripuladas a Marte.