Un nuevo estudio arrojó datos sobre una de las mayores preocupaciones para esta vacuna.
La vacuna AstraZeneca Covid-19 se prepara en el centro de vacunación masiva del Estadio Aviva, en Dublín, Irlanda. (Foto: Reuters / Clodagh Kilcoyne / Archivo)
Un estudio arroja nuevos datos sobre la segunda dosis de AstraZeneca y la imposibilidad de que su aplicación incremente el riesgo de padecer trombos raros.
La aparición de trombos es una preocupación frecuente entre las personas inmunizadas con la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Y también es eficaz contra la variante Delta
La segunda dosis de AstraZeneca está en espera de miles de personas alrededor del mundo y en México puntualmente entre la población de 30 a 39 años.
Los nuevos datos publicados en la revista The Lancet muestran que la aplicación de la segunda dosis no incrementa el riesgo de padecer trombos raros.
La investigación comparó los resultados obtenidos contra el nivel de riesgo de una persona no vacunada de padecer trombos raros y el resultado mostró que no existe un mayor peligro.
El estudio se practicó a un millón de personas que recibieron la primera y segunda dosis de AstraZeneca.
Los resultados mostraron que la trombocitopenia inmune trombótica inducida por vacunación (VITT), en personas que recibieron la segunda dosis de AstraZeneca, es de 2.3 personas por cada millón de vacunados.
Esta cifra es similar a la tasa que se registra de manera “normal” en la población en general.
¿Qué pasa si se combinan vacunas?
La vacuna de AstraZeneca fue una de las primeras que se aplicó al inicio del proceso de vacunación mundial.
Si bien el grado de inmunización que comprobaron los resultados de los ensayos de Fase 3 es alto, sus reacciones comenzaron a registrar algunos casos de trombos raros.
El laboratorio admitió que este es un efecto posible de su vacuna; sin embargo, también aclaró que se trata de casos muy extraños.
No obstante, varios países como Alemania, Dinamarca y España prohibieron su uso en personas menores de 50 años.
La vacunación para personas de 30 a 39 años en Ciudad de México contra la Covid-19 empezó el 6 de julio.
En cuatro alcaldías se aplicó la vacuna de AstraZeneca, que ha presentado casos raros de trombosis: Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Cuauhtémoc y Xochimilco.
En la Ciudad de México el sector vacunado con AstraZeneca reportó en redes sociales efectos secundarios como fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo.
Del martes 20 al sábado 24 de julio se aplicó la primera dosis de la vacuna contra Covid-19 al resto de las alcaldías para personas de 30 a 39 años.
Entre estas, solo Tlalpan recibió AstraZeneca y el resto recibió la Sputnik V: Tláhuac, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán y Gustavo A. Madero.
Ahora, las personas que fueron inmunizadas esperan la aplicación de la segunda dosis de AstraZeneca.
En un comunicado de AstraZeneca, sir Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de I+D de biofármacos, dijo que “Vaxzevria es eficaz contra todas las severidades de Covid-19 y desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pandemia”.
Agregó que a menos que se identifique la trombosis con síndrome de trombocitopenia después de la primera dosis, estos resultados apoyan la administración del esquema de dos dosis de Vaxzevria.
When a virus enters the body, it invades human cells and replicates. When this happens, it sometimes changes a bit. This is normal for any virus. The changes are called mutations. A virus that has mutated is referred to as a #variant. #whatsciencecando https://t.co/syugxHsL5c pic.twitter.com/nvUjF16dYw
— AstraZeneca (@AstraZeneca) July 26, 2021
El componente de la vacuna de AstraZeneca se llama Vaxzevria, antes llamado AZD1222, y fue coinventado por la Universidad de Oxford y su empresa derivada, Vaccitech.
La vacuna utiliza un vector viral de chimpancé basado en una versión debilitada de un virus del resfriado común (un adenovirus) que causa infecciones en los chimpancés.
El adenovirus funciona como una especie de cascaron que contiene material genético de la proteína de pico del virus del SARS-CoV-2.
Esa proteína es la que usa el coronavirus para infectar las células humanas y replicarse. La vacuna no causa la enfermedad del adenovirus ni la Covid-19.
Al igual que las otras vacunas contra la Covid-19, esta vacuna no evita la enfermedad, pero sí protege de la enfermedad grave.
Tiene como objetivo provocar que el cuerpo prepare al sistema inmunitario para atacar al virus del SRAS-CoV-2 si posteriormente infecta el organismo.
Recientemente AstraZeneca reportó que su vacuna tiene un alto nivel de eficacia las variantes Delta y Alfa, con una reducción del 87 % y el 90 % de las hospitalizaciones o muertes, respectivamente.
Una dosis de la vacuna es un 82 % eficaz contra la hospitalización o la muerte causada por las variantes Beta y Gamma del virus SARS-CoV-2.
La eficacia de Vaxzevria después de una dosis contra la hospitalización o la muerte fue similar a la de las vacunas de Pfizer y Moderna, probadas en un estudio de la Red Canadiense de Investigación sobre Inmunización (CIRN).
(Con información de EFE)