Una investigación alerta que los efectos del cambio climático cada vez serán más drásticos.
Una mujer lee un libro en una fuente pública durante la ola de calor sin precedentes en Portland, Oregon, Estados Unidos. (Foto: Reuters / Maranie Staab)
Los efectos del cambio climático mundial son notorios y la sofocante ola de calor en Estados Unidos y Canadá es su más reciente muestra.
Las temperaturas récord de casi 50 grados en la franja oeste del pacífico en ambos países no podrían explicarse sin la huella que los seres humanos hemos dejado en el planeta.
Así lo asienta una investigación que busca explicar la ola de calor en Estados Unidos y los territorios canadienses.
Te recomendamos: las advertencias científicas ante los efectos del cambio climático.
Un grupo de científicos reunión evidencia de que el cambio climático inducido por las actividades del hombre estaría detrás de las temperaturas sofocantes en esta región de América del Norte.
Durante los últimos días de junio, en las zonas del noroeste del Pacífico de Estados Unidos y Canadá, los registros de las temperaturas batieron récords por varios grados centígrados.
En ciudades como Portland, Oregon, el termómetro roza durante el día los 40 grados centígrados.
Del otro lado de la frontera, en Lytton, Columbia Británica, la ola de calor ha dejado temperaturas de hasta 49.6 grados.
Anomalías en los datos de la estación del evento de 2021 en relación con la media de la temperatura máxima diaria más alta del año en la serie de tiempo. Tenga en cuenta que algunas estaciones aún no tienen datos hasta el pico de la ola de calor y, por lo tanto, subestiman el evento. Los valores negativos ciertamente no incluyen la ola de calor y, por lo tanto, se han eliminado. El cuadro negro muestra la región de estudio. (Foto: GHCN-D)
La investigación fue conducida por científicos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Alemania y Suiza adscritos al World Weather Attribution.
Colaboraron para evaluar hasta qué punto el cambio climático inducido por el hombre hizo que esta ola de calor fuera más cálida y probable.
Los investigadores utilizaron métodos publicados y revisados por pares y analizaron cómo el cambio climático afectó a las temperaturas máximas en la región.
¿Sabes qué es el blue carbon? Aquí te contamos.
Según los expertos, un evento, como el registrado en las zonas del noroeste del Pacífico de Estados Unidos y Canadá, habría sido al menos 150 veces más raro sin el cambio climático inducido por el hombre.
Con base en datos de los registros de temperaturas máximas diarias en la región, la ola de calor fue un evento tan raro como 1 en 1,000 años.
La ola de calor fue unos 2°C más caliente de lo que habría sido si hubiera ocurrido al principio de la revolución industrial (cuando las temperaturas medias globales eran 1.2°C más frías que las actuales).
Si el planeta no estuviera inmerso en un proceso de cambio climático, la Ola de calor en Estados Unidos y Canadá sería casi inexplicable, concluyó la investigación publicada.
Los investigadores responsables advierten que “el rápido calentamiento del clima nos está llevando a un territorio desconocido”.
Lo anterior ya tiene “importantes consecuencias para la salud, el bienestar y los medios de vida”, alertaron.
En Canadá, las autoridades reportan la muerte de más de 400 personas y en Estados Unidos suman 80 las víctimas por el calor mortal.
Tras revisar varias fuentes de información, el grupo señala que un acontecimiento como la ola de calor del noroeste del Pacífico de 2021 es un fenómeno raro o extremadamente raro con las condiciones climáticas actuales.
En estas condiciones ‘normales’ sería prácticamente imposible de explicarlo sin considerar el cambio climático provocado por el hombre.
En unos meses se espera tener más datos sobre las muertes ligadas a las altas temperaturas y la relación de estas con un fuerte aumento de las visitas al hospital por enfermedades relacionadas con el calor y de las llamadas de emergencia.
Otros efectos se relacionan con cambios en el ciclo del agua.
Las olas de calor son uno de los riesgos naturales más mortíferos.
La ola de calor en Estados Unidos y Canadá afectó a una población no acostumbrada ni preparada para estas temperaturas extremas.
La mayoría de los hogares no cuenta con aire acondicionado, por ejemplo.
Una persona sentada en un catre en un refugio de enfriamiento instalado durante una ola de calor sin precedentes en Portland, Oregon. (Foto: Reuters / Maranie Staab)
Las predicciones apuntan a que en 2040 tendremos un mundo 0.8°C más caliente que hoy, es decir que para ese año se alcanzarían los 2°C de calentamiento global.
Con ese escenario, eventos como la ola de calor del noroeste del Pacífico, que actualmente se estima que sólo se produce una vez cada 1,000 años, se produciría aproximadamente cada 5 o 10 años.
Los resultados reportados son una fuerte advertencia, señalan los autores de la publicación, quienes expresan que “la adaptación y la mitigación son necesarias urgentemente para preparar a las sociedades para un futuro muy diferente”.