Los que se conoce hasta ahora sobre la famosa vacuna de ARNm contra la Covid-19.
La vacuna de Pfizer es la primera que se aplicó en México, el 24 de diciembre del 2020 (Foto: Reuters / Carlos Osorio/ Archivo)
La vacuna de Pfizer contra la Covid-19 es codiciada en el mundo por su alta eficacia y en México no es la excepción.
Con su esquema de vacunación de dos dosis, Pfizer es una de las primeras vacunas que Cofepris autorizó para su uso de emergencia contra la pandemia.
Esta semana, el organismo regulador sanitario nacional dio su visto bueno para que la vacuna también se pueda usar en menores a partir de 12 años.
La vacuna de Pfizer, desarrollada en conjunto con el laboratorio BioNTech, contra la Covid-19 fue autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para uso de emergencia a partir de los 12 años.
Cofepris emite modificación a la autorización para uso de emergencia de vacuna Pfizer-BioNTech; permitirá aplicación a partir de los 12 años.
Es la primera vacuna contra COVID-19 autorizada en México ?? para su aplicación en adolescentes.
? https://t.co/H27O4Q7v0u pic.twitter.com/A6U7Zw0FGu— COFEPRIS (@COFEPRIS) June 24, 2021
Esta vacuna es la primera que fue autorizada en México para su aplicación en adolescentes.
Sin embargo, eso no significa que su aplicación a este sector de la población empezará de manera inmediata.
En Estados Unidos, la vacuna de Pfizer se usa desde el 10 de mayo pasado para inocular a menores a partir de 12 años de edad.
Un mes antes, el 9 de abril de este año, la farmacéutica solicitó autorización para su uso en adolescentes, para lo cual presentó un estudio aplicado a 2,260 menores.
Los resultados mostraron “evidencia directa convincente del beneficio clínico”.
La vacuna Pfizer para adultos fue autorizada en México el 11 de diciembre de 2020.
Ese mismo día fue autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
La primera dosis contra Covid-19 que se aplicó en nuestro país, y en Latinoamérica, fue la vacuna de Pfizer, en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, el 24 de diciembre de 2020.
A finales de marzo de este año se difundió que la vacuna de Pfizer y el laboratorio BioNTech era 100 % efectiva contra la enfermedad Covid-19 para adolescentes de entre 12 a 15 años de edad.
El 30 de abril se presentó una solicitud de aprobación en la Unión Europea de esta vacuna para jóvenes de 12 a 15 años, la cual se concedió el 28 de mayo por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés).
Recientemente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), informaron que, desde abril de 2021, se contabilizan más de 1,000 informes de casos de inflamación del corazón, llamados miocarditis y pericarditis.
Este número de reportes son recibidos a través del Sistema de Notificación de Eventos Adversos a las Vacunas (VAERS)
La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco, y la pericarditis es la inflamación del revestimiento exterior del corazón.
En ambos casos, el sistema inmunitario del organismo provoca la inflamación en respuesta a una infección o a algún otro factor desencadenante.
Dicha inflamación se ha presentado después de aplicar alguna vacuna de ARNm, ya sea la vacuna de Pfizer o la dosis de Moderna) contra Covid-19 en los Estados Unidos, donde más de 177 millones de personas han sino inoculadas
La mayoría de los pacientes con miocarditis y pericarditis que recibieron atención respondieron bien al tratamiento y al reposo, y se sintieron mejor rápidamente.
Los casos confirmados se han producido principalmente en adolescentes y adultos jóvenes de 16 años o más, con mayor frecuencia después de recibir la segunda dosis.
Por lo pronto, los CDC siguen recomendando la vacuna Pfizer para todas las personas de 12 años de edad o más.
Los CDC anunciaron que seguirán supervisando activamente los informes, mediante la revisión de los datos y los registros médicos y comprender la relación de las vacunas de ARNm con la miocarditis y pericarditis.
La vacuna Pfizer contra Covid-19 fue desarrollada con tecnología de ARNm.
Debido a su composición puede enseñar a las células del cuerpo humano a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria frente al SARS-CoV-2.
Cuando la vacuna se inyecta en la parte superior del brazo, el ARNm ingresa en las células cercanas al sitio de la inoculación y les transmite instrucciones para que puedan producir la misma proteína con la que se fija el virus de la Covid-19.
Así, el sistema inmunitario reconoce esta proteína y comienza a producir anticuerpos que pueden combatir el virus si la persona vacunada se infecta posteriormente.
Esto no quiere decir que la vacuna pueda modificar el ADN de ninguna manera.
El ARNm no es lo mismo que el ADN y no puede combinarse con el ADN para modificar su código genético. Además, esta vacuna no expone a la persona al virus que causa la Covid-19.
El ARNm es tan frágil, que una vez en el cuerpo, luego de darle las instrucciones a las células, se descompone y desaparece. Por eso la vacuna de Pfizer tiene que almacenarse a temperaturas tan bajas.
Para mantener estables a las vacunas de ARNm, durante días o incluso semanas antes de ser administradas, estas deben mantenerse a 70 grados centígrados bajo cero (-94 grados Fahrenheit), lo que supone almacenarla en hielo seco.
Existe una remota posibilidad de que la Vacuna de Pfizer cause una reacción alérgica grave.
Si así ocurre, suele producirse a los pocos minutos o una hora después de recibir alguna de las dosis de este biológico.
Por esta razón, las personas permanecen en el lugar donde recibieron la vacuna para su control. Los signos de una reacción alérgica grave pueden incluir:
En abril de este 2021 Pfizer anunció que las personas que recibieron el esquema de vacunación completo “probablemente” necesitarán una tercera dosis de refuerzo dentro de los 12 meses posteriores.
Si bien el avance en la vacunación en el país y en el mundo genera mayor tranquilidad, aún no se deben descuidar las medidas eficaces para prevenir la enfermedad como: el uso de cubrebocas, el distanciamiento físico y el lavado de manos con agua y jabón.
(Con información de los CDC, FDA y Cofepris)