Las variantes surgidas en Reino Unido e India tienen un alto índice de propagación.
Micrografía electrónica de barrido coloreada de una célula apoptótica (rojo) infectada con partículas del virus SARS-COV-2 (amarillo). (Foto: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, NIH / Reuters)
Existen al menos cuatro variantes de Covid-19, todas de preocupación internacional, que circulan entre los mexicanos.
Se trata de las variantes del SARS-CoV-2 que surgieron por primera vez en Reino Unido (B 1.1.7), Sudáfrica (B.1.351), Brasil (P.1) e India (B.1.617), confirmó a Tec Review el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex).
Estas variantes fueron renombradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Alfa, Beta, Gamma y Delta, respectivamente.
Recomendamos: Todo lo que sabemos de la variante Delta
⚠️Confirmed—#DeltaVariant is by far the *most contagious** variant found to date, with a transmissibility that is ~2x faster than older strain. #P1 is 2nd fastest, says @WHO study.?
?#B16172 #Delta—97% #COVID19 pic.twitter.com/qZUdwYhvNF
— Eric Feigl-Ding (@DrEricDing) June 17, 2021
¿Quieres saber más?: El efecto del SARS-CoV2 en los mexicanos, descifrado por especialistas
La información se obtuvo a partir de la secuenciación de muestras positivas de personas sintomáticas a la Covid-19, realizada por el grupo de investigadores del CoViGen-Mex.
De las cuatro variantes identificadas, al menos dos acaparan la atención de los especialistas.
“En este momento las que están creciendo a nivel nacional, es decir, que están aumentando su proporción, son: la Alfa y la Gamma (variante inglesa y brasileña, respectivamente)”, dijo en entrevista el virólogo, Carlos Arias Ortiz.
El científico, que forma parte del recién conformado CoViGen-Mex, dice que las variantes de Covid-19 identificadas ahora como Alfa y Gamma están muy distribuidas en el país.
“La Alfa tiene presencia en todo el país y la Gamma en tres cuartas partes del territorio. Donde han aparecido están empezando a predominar”.
La variante de Covid-19 renombrada Delta (variante de la India) ya está presente en el país.
Sin embargo, todavía no se puede decir que se haya distribuido de manera amplia, advierte el virólogo.
De acuerdo con el último reporte del CoViGen-Mex, la variante Delta se identificó por primera vez en México el 21 de abril de este año.
A la fecha se han registrado 25 casos en cinco estados del país.
Más datos que pueden interesarte: Variante india de Covid-19: esto es lo que sabemos
De la variante Beta, surgida en Sudáfrica, el CoViGen-Mex cuenta con “muy pocos” reportes.
Esta variante de Covid-19 se ha localizado en San Luis Potosí y Sinaloa.
Mazatlán es la ciudad en la que originalmente fue detectada, a partir del arribo de un barco que venía de la India.
A pesar de que otras variantes de Covid-19 ganan terreno, en México al que domina es identificada como B.1.1.519, conocida informalmente como variante mexicana.
Se ha extendido en prácticamente todo el país y es la dominante en sitios con altos niveles de contagio como la Ciudad de México.
De acuerdo con las investigaciones encabezadas por el virólogo Arias Ortiz, la variante B.1.1.519 domina en 60 % del territorio nacional.
“Está habiendo un aumento, a nivel general en el país, de las variantes Alfa y Gamma. Además, la presencia de la variante Delta, que tiene mayor capacidad de transmisión, incluso más que la Alfa, sugiere que podría aumentar su presencia en el país”, apunta.
La OMS anunció a finales de mayo el nuevo sistema de nombres para las variantes de Covid-19.
Maria Van Kerkhove, líder técnica de Covid-19 de este organismo internacional, dio a conocer los nuevos nombres para las variables de “interés” y de “preocupación”.
Las variantes de preocupación fueron catalogadas así porque tienen características distintas, varias de ellas son mucho más transmisibles que el virus original que surgió en Wuhan, China.
Debido a los estudios que han realizado los científicos en el mundo ahora se sabe que “la Alfa es 70% más transmisible que el virus original de Wuhan y la Delta es entre 40-70% más en comparación de la Alfa”.
Por eso, la detección de estas mutaciones debiera incrementar las alertas epidemiológicas, porque en las zonas o regiones donde se han detectado es muy posible que haya brotes más intensos.
“Los brotes van a variar de manera regional, tanto por cómo y dónde empezó el brote, el número de personas vacunadas, el tipo de vacuna que se utilizó, etcétera”.
Arias Ortiz, también investigador adscrito al Instituto de Biotecnología de la UNAM; explica que las variantes de preocupación tienen, en alguna medida, la capacidad de disminuir la potencia de la inmunidad inducida por una infección natural o bien por las vacunas.
La cantidad de muestras que se secuencias en México representan una “cantidad razonable” para realizar el monitoreo en el país.
“No somos Dinamarca ni Inglaterra, donde secuencian porcentajes altos de las muestras de casos positivos”.
Sin embargo, considera que se hace un buen monitoreo, ya que en la actualidad hay entre 3,000 y 4,000 casos diarios de Covid-19.
Agrega que entre todos los grupos mexicanos se están analizando 2,000 muestras al mes.
“Cuando había muchos casos la proporción era menor, pero ahora se está secuenciando más. Es muy razonable la cantidad y estamos a un buen ritmo de investigación, al paso de países como Brasil y Chile”.
Las variantes de preocupación del SARS-CoV-2 se clasifican así porque presentan cambios importantes para la salud pública mundial.
De acuerdo con la OMS, las variantes Alpha, Beta, Gamma y Delta entran en esta categoría porque aumentaron su transmisibilidad, su virulencia o cambiaron en la presentación clínica de la enfermedad.
También podrían estar en esta clasificación porque disminuyen la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, las vacunas y las terapias disponibles.
“Hasta ahora, no es claro cómo protege cada vacuna contra cada variante, y esto es algo que está en estudio en el país y en el mundo, hay mucho interés por saberlo. Es un conocimiento que está en construcción, las respuestas a esta pregunta aún son limitadas”.
¿Oiste hablar del turismo de vacunas?: Turismo de vacunas: sigue creciendo (y Estados Unidos lo ve bien)
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) los virus cambian constantemente y se diversifican.
Al estudiarlos cuidadosamente, los científicos pueden aprender cómo los cambios en el virus afectan la forma de propagación y cómo se enferma la gente.
Si pensamos en un virus como un árbol que crece y se ramifica, cada rama del árbol es ligeramente diferente a las demás.
Al comparar las ramas, los científicos pueden etiquetarlas según las diferencias.
Estas pequeñas diferencias o variantes se han estudiado e identificado desde el comienzo de la pandemia.
Como apoyo a los esfuerzos de la Secretaría de Salud para identificar las variantes de Covid-19 que circulan en el país, así como su dispersión y evolución, se estableció
El CoViGen-Mex secuencia desde febrero 1,000 muestras de personas positivas para el sistema Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), todas sintomáticas y que presentan el tipo de enfermedad leve, moderada o grave.
Está integrado por investigadores y especialistas del IMSS, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del CINVESTAV y el Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Este organismo es un vigilante epidemiológico clave para explicar el comportamiento del virus y el desarrollo de la pandemia en el país.
Busca detectar las variantes de Covid-19 con mutaciones que tengan el potencial de incrementar su transmisibilidad o virulencia.
Las actividades del Consorcio iniciaron en febrero de 2021 y se enmarcan en el Proyecto Nacional Estratégico de Investigación e Incidencia en Virología del CONACyT, y cuentan con el apoyo adicional de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
Las muestras que monitorea provienen de todo el país, las proporciona el IMSS, y son secuenciadas en tres instituciones: el Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Langebio del Cinvestav, ubicado en Irapuato.
También se realiza secuenciación en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en el campus Mazatlán, pero sus muestras provienen de unidades de salud diferentes al IMSS.
En enero de 2020, la Secretaría de Salud integró un grupo para que analizara cuál era la capacidad de México para hacer las secuencias genéticas, seguir la diversidad, la distribución y evolución del virus, una vez que llegara el SARS-CoV-2 a México.
Desde el primer caso de Covid-19, los científicos mexicanos fueron capaces de secuenciar esa primera muestra, detectada el 27 de febrero de 2020.
Los investigadores publicaron en ASM Journals la secuencia completa del genoma de 17 muestras aisladas de SARS-CoV-2 correspondientes a los primeros casos muestreados en México.
El programa de secuenciación en México se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE), que es parte de la Red Regional de Vigilancia Genómica de Covid-19.
El CoViGen-Mex cuenta con presupuesto para continuar la vigilancia genómica del virus por un año.