La llegada del SARS-CoV-2 puso en evidencia los sistemas de salud de cada país. Te contamos la historia de quienes eligieron salir del país para obtener su dosis.
Aunque la vacuna es gratuita, llegar a ella no lo es. El avión, la comida, transporte y hospedaje genera una derrama económica importante en nuestro país vecino. (Foto: Sarita Martínez)
¿Conoces a alguien que se haya ido a vacunar a Estados Unidos? Pues, cada vez es más frecuente hacer turismo de vacunas.
De acuerdo a la última estimación dada a conocer por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, unos 2 millones de mexicanos han viajado a Estados Unidos en los últimos meses para inmunizarse contra Covid-19.
Pero, ¿qué opinan las autoridades sanitarias de Estados Unidos? Tec Review consultó a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y respondieron que es más importante para ellos contribuir a la inmunidad de rebaño que comprobar la nacionalidad estadounidense.
Te puede interesar: Los mexicanos que decidieron combinar vacunas, ¿corren riesgos?
Jimena Herrera es una de esas turistas. Padeció fuerte la Covid-19 en diciembre del año pasado y en enero comenzó a escuchar de casos de reinfección.
Ese miedo y el testimonio de muchos otros que ya habían ido y venido de Estados Unidos con el esquema de vacunación completo la animó a hacer el viaje.
Ella y su familia —en total cinco personas— viajaron a Texas en abril para vacunarse.
“Nos vacunamos en un Walmart en Texas, fue muy sencillo sacar la cita, el personal nos dijo que casi todos lo que se vacunaban ahí eran mexicanos y que el turismo ya estaba regresando”.
Los Herrera Iturbe se habían decidido por la vacuna de Johnson & Johnson porque era de una sola dosis, sacaron la cita el 12 de abril y al día siguiente en la mañana suspendieron su uso en los Estados Unidos, por lo que terminaron inmunizados con la vacuna de Moderna.
La familia de Sara Martínez decidió irse a vacunar a Estados Unidos porque en sus trabajos les pedían estar inmunizados.
Revisaron los paquetes turísticos de vacunación, pero su costo eran muy elevado, hasta 40,000 por persona, entonces decidieron ir por su cuenta a Los Ángeles, California.
“Es muy sencillo registrar la cita, algunas páginas solo abren cuando llegas allá, pero en general están vacunando en cada esquina, nos vacunamos al día siguiente de que llegamos y el resto paseamos”, cuenta Sara.
Para los Martínez vacunarse era todo un acontecimiento, querían grabarlo todo, pero para el personal de la farmacia donde se vacunaron era algo de lo más común.
“Nos dijeron: pásele al fondo y en la farmacia les aplican la vacuna. No piden que compruebes nada, ninguna identificación, solamente verifican el registro y llenas un formulario con tu nombre, fecha de nacimiento y número de ID”.
Enrique de la Madrid Cordero, exsecretario de turismo y director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey explica que la falta de exigencia para recibir la vacuna tiene su origen en la población ilegal de los Estados Unidos.
“Si les hubieran puesto a los inmigrantes el requisito de comprobar domicilio o nacionalidad los hubieran ahuyentado. La falta de exigencia en un principio era para no ahuyentar a quienes no tienen la residencia legal, porque dejarlos sin vacunar implicaba un riesgo para ellos y para el resto de la población”.
El turismo médico es una práctica común, se trata de viajes internaciones para recibir atención médica por diversos motivos: no está disponible en el país de origen, es menos costosa en otro lugar, hay mejores recomendaciones y, además, el país donde se realiza es un gran destino vacacional.
Estados Unidos tiene suficientes vacunas para poder atender a su población y a los visitantes.
“No lo he visto como una política declarada, pero sí la entiendo como una estrategia para promover el turismo hacia los Estados Unidos alrededor de la vacuna”, indica el exsecretario de turismo de México.
Los sencillos requisitos de vacunación fueron una estrategia para vacunar a la población indocumentada, pero después “vieron una gran oportunidad de generar negocio”.
Probablemente, al gobierno de Estados Unidos le cuesta 30 dólares la vacuna, pero un turista les lleva 2,000 dólares de gasto. En vez de mandarte la vacuna, envíame al turista”, explica De la Madrid.
Tec Review consultó a los (CDC) de Estados Unidos sobre este turismo de vacunas.
Jade Fulce, especialista en Asuntos Públicos de CDC, dijo que el país busca ayudar a la inmunidad de rebaño…sin importar la nacionalidad.
“Recibir la vacuna ayuda a cumplir con el objetivo de salud pública de lograr la inmunidad del rebaño. Para promover ese objetivo, los CDC no requieren la ciudadanía de los Estados Unidos para que las personas reciban una vacuna”.
Este lunes 21 de junio, Estados Unidos extendió las restricciones por covid-19 sobre viajes no esenciales por tierra y cruces de ferry a Canadá y México hasta el 21 de julio.
“Este hecho solamente marca más el evidente turismo de vacunas, a Estados Unidos le conviene más un turista que compra un vuelo que uno que toma su carro y cruza la frontera”, explica el doctor Ricardo Fagoaga Hernández, especialista en antropólogo social e Historia de América Latina.
Recomendamos: Alista tu CURP: abren registro para vacunación de 30 a 39 años
Aunque la vacuna es gratuita llegar a ella no lo es. Se tiene que contemplar el avión, la comida, transporte y hospedaje. Y es eso lo que está generando una derrama económica importante en nuestro país vecino.
Jimena Herrera y su familia gastaron 24,000 pesos por persona en su viaje a Texas para recibir el esquema de vacunación completo.
La familia Martínez invirtió 18,000 pesos por el vuelo y el hospedaje para tres personas por cuatro días a California. La familia de Ana Neveu gastó 50,000 pesos por cinco personas.
“Hay paquetes comerciales que ofrecen esta situación —refiriéndose al turismo de vacunas— y cobran entre 14,000 y 15,000 pesos por todo el proceso y hay personas que han optado a ello”, dijo el 28 de mayo el subsecretario de Salud y estratega del gobierno de México para la pandemia, Hugo López-Gatell.
Los Martínez encontraron paquetes de hasta 40,000 pesos por persona en Texas, pero los costos varían de acuerdo al lugar.
Los estados más populares son Texas, Arizona y Luisiana, donde la inmunización es sin restricciones en el registro del estado migratorio de los pacientes.
Durante el viaje de Sara por Los Angeles, en todos lados veía turistas con stickers que decían: fui vacunado en Wallgreens, en Sam’s Club, en el Estadio de los Dodgers.
“Todo mundo se va a vacunar y es lo que escuchas en el avión, la gente habla de dónde irá a vacunarse y de lo que hará después de eso”, cuenta Sara Martínez.
Los Martínez recorrieron Los Angeles después de su vacuna, aunque sí presentaron algunos efectos secundarios como fatiga, brazo covid —sensación de pesadez y poca movilidad—, dolor de cabeza, escalofríos y vértigo.
Sara y sus padres visitaron Santa Mónica, Beverly Hills, Hollywood, Malibú, San Diego, Rodeo Drive, Long Beach y más.
“Fue una buena experiencia, hay citas cada cinco minutos y en algunos lugares habilitaron las citas nocturnas. Nos preguntaron en qué idioma queríamos la atención y nos dieron la fecha exacta de nuestra siguiente dosis. En México tienes que esperar a que llegue el siguiente cargamento y a ver cuándo te llaman, en Estados Unidos ya tienes apartada tu dosis”.
Uno de los sectores más afectados en la pandemia fue el turismo.
De la noche a la mañana la gente dejó de viajar, de ir a restaurantes, hoteles, de subirse a un avión. A través de las vacunas se abre una gran oportunidad para que los Estados Unidos fortalezcan al turismo.
“En la medida en que otros países sigan o sigamos atrasados, los Estados Unidos tendrán la ventaja de tener vacunas y de seguir recibiendo gente y eso va a estar un rato”, asegura el director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey.
Tarjeta de vacunación de la familia Neveu (Foto: Cortesía)
Ana Neveu, está planeando sus vacaciones a Houston para mediados de julio, es la única de su familia que falta por aplicarse la vacuna y aprovechará este viaje para hacerlo.
“Al principio lo veía como una posición de mucho privilegio y no estaba segura. Mi familia fue a San Antonio, pero ahora que voy a volver a clases presenciales me da miedo contagiarlos, la vacuna no es una inmunidad completa, sé para lo que funciona y ahora lo veo como algo bueno”.
Respecto al turismo médico y algunas operaciones específicas los CDC alertan que el viaje aéreo aumenta el riesgo de coágulos de sangre, pero con “las vacunas Covid-19 no hay ninguna contraindicación o riesgo en el viaje en avión”, asegura el doctor Andreu Comas García del Laboratorio de Virología, en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Esta clase de turismo es una solución para quienes no veían la salida a corto plazo.
“Lo ideal es que existan las vacunas suficientes en nuestros países y que todos nos vacunemos —hasta el momento se ha vacunada más o menos a 15% de la población mexicana—. Esta salida le funciona bien a los Estados Unidos, pero no al resto del mundo”.
El turismo de vacunación solamente ha subrayado la inequidad y la desigualdad entre los países ricos que pudieron concentrar las vacunas y los que van lentos o están en espera de dosis.
No cualquiera puede costear un viaje a Estados Unidos con todos los gastos que implica y menos pensando que deben volver a gastar lo mismo en una segunda vuelta para completar su esquema de vacunación.
“La pandemia ha encarnado la desigualdad a escala mundial sobre la producción del conocimiento y la propia biopolítica: el control humano. Pareciera que vale más la vida de la gente de primer mundo que los países de la periferia, que la vida tiene cierto precio y que si quieres vivir tienes que pagar”, explica el sociólogo, Raul Anthony Olmedo Neri.
Todos tenemos que estar vacunados para estar seguros “de lo contrario esta pandemia se va a quedar aquí o se va a prolongar y también le va a afectar a los ricos como Estados Unidos porque buena parte de su economía depende de que el resto del mundo prospere”, expone de la Madrid.
Hasta el momento la Secretaría de Salud registra 2 millones de mexicanos vacunados en Estados Unidos y contando…
Médico privado hace turismo de vacunas y muestra su postura en LinkedIn.