Este tipo de procedimiento aún no tiene estudios suficientes y puede resultar muy costoso.
Toño Mauri (con un cubrebocas blanco), junto con sus doctores, después de su trasplante. (Foto: Tomada de Instagram @antonio.mauri)
Antonio “Toño” Mauri Villariño, actor mexicano de 56 años de edad, asegura que ha superado las secuelas que le dejó la Covid-19 a través de una solución extrema: el trasplante de pulmones.
“Todavía no me la creo que después de ocho meses en el hospital y un trasplante doble de pulmón ya esté mi papá en la casa”, escribió Antonio Mauri Alemán, hijo de Mauri Villariño, en su cuenta de Instagram, el 14 de febrero de 2021.
Antonio Mauri papá se contagió de Covid-19 en junio de 2020, en Miami, Florida, donde también fue hospitalizado.
Te puede interesar: Noticias Covid-19: Variante Delta es dominante en el mundo: OMS
Después de haber superado la enfermedad sus pulmones quedaron tan deteriorados que los médicos consideraron que solamente el trasplante le podía salvar la vida. La operación fue exitosa.
En ese mismo mensaje del 14 de febrero, Antonio Jr. también manifestó que él y su familia consideraban que esta recuperación fue un “milagro” por el cual estaban agradecidos.
“Seguiremos pidiendo siempre por el donador, los enfermos y todos los que dedican su vida para curar a los demás, son nuestros héroes”, concluyó Antonio Jr.
Sobre este tipo de trasplante, Sebastián Rodríguez Llamazares, profesor de la cátedra de patologías respiratorias en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, considera se trata de un procedimiento que, hasta la fecha, se ha aplicado en pocas personas que han sufrido graves afectaciones por el virus SARS-CoV-2.
“Es algo bastante nuevo y hay poca evidencia que lo respalde como una alternativa. No estamos viendo que las secuelas de Covid-19 sean algo tan permanente, conforme va pasando el tiempo, esas secuelas se van quitando. Que sea una opción para tratar a los pacientes, lo veo un poco complejo”, afirma este experto en entrevista para Tec Review.
El trasplante de pulmones es difícil desde el punto de vista técnico, incluso es más difícil que el trasplante de corazón, de acuerdo con Rodríguez Llamazares.
“Además, económicamente hablando es muy caro, porque después del procedimiento quirúrgico el paciente necesita quedarse en terapia intensiva un buen rato, un mes, más o menos. Para la opción de trasplante de pulmones hay que tener un presupuesto de unos 5 millones de pesos”, comenta este académico.
Según los reportes médicos alrededor del mundo, suelen ser 10 años la esperanza de vida promedio después de un trasplante de pulmones.
“Estamos hablando de que si una persona tenía una expectativa de vida menor de un año, entonces se alarga a 10 años. Conforme vaya avanzando la ciencia probablemente esto puede ir aumentando”, asegura Rodríguez.
Otro problema del trasplante, ya sea de pulmones o de cualquier otro órgano, es que el cuerpo siempre lo va a recibir como algo ajeno y, por tanto, invariablemente va a haber un nivel de rechazo.
“Las pruebas de si un órgano es compatible o no, no significan que el cuerpo va a reconocer el órgano como suyo, lo único que significan es que va a ver menos factores que lo hacen ajeno”, precisa este experto.
Todo paciente que recibe un trasplante de pulmón o de riñón o de córnea de cualquier otro órgano, posteriormente necesita tomar permanentemente medicamentos que le ayuden a apagar el sistema de defensa del cuerpo y así no rechace el trasplante, según Rodríguez.
“El paciente tiene que tomar inmunosupresores de por vida y no es un tratamiento barato, se trata de un gasto promedio de entre 5,000 y 10,000 pesos mensuales”, dice este profesor del Tec.
Los padecimientos que, según Rodríguez, suelen generar candidatos para trasplante de pulmones son fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad irreversible degenerativa; fibrosis quística, una enfermedad de infecciones pulmonares constantes desde la infancia; y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afectación desencadenada normalmente por años de tabaquismo intenso.
Te puede interesar: ¿Cómo funciona nuestro sistema inmunológico?
Sebastián Rodríguez, durante la entrevista, señala que la gran mayoría de pacientes con Covid-19 ha tenido un cuadro leve que no deja ninguna consecuencia pulmonar.
“Si alguno de ellos fuese víctima de una Covid-19 muy fuerte o grave que requiriera intubación o estar en terapia intensiva, lo más importante es que mantenga el seguimiento médico para evaluar la recuperación de sus pulmones”, aconseja.
Finalmente, este especialista se dirige especialmente a las personas que se enfermaron y se recuperaron de Covid-19 sin necesidad de ir al hospital, a quienes les recomienda no imaginar consecuencias trágicas carentes de fundamento científico.
“Si hoy creen que ya no les van a servir los pulmones, les aseguro que no va por ahí, no es así”, concluye.