Entre más de 70 emprendimientos latinoamericanos, esta empresa mexicana se llevó el reconocimiento.
Homely destacó entre más de 70 emprendimientos por su sentido social, el cual busca dignificar a los trabajadores de la limpieza. (Foto: Cortesía Melina Cruz)
Homely, es una startup con sentido social que vincula a profesionales de la limpieza con negocios y hogares bajo una perspectiva de dignificación del trabajo. Y ahora es la ganadora del programa de emprendimiento Platzi DemoDay 2021.
La empresa fue fundada por Melina Cruz y Edgar Tello y fue elegida por su alto impacto social. En el contexto del programa Platzi DemoDay 2021, Homely destacó –desde su primera etapa– entre 70 startups registradas.
?Los ganadores del #PlatziDemoDay (el primero del año ?)
????@HomelyMx@EmissaryMx@thefoodmarketba pic.twitter.com/mrCimFxPh2
— Platzi (@platzi) April 10, 2021
A la fecha Homely ha vinculado a más de 800 personas con salarios justos, seguro de gastos médicos y certeza de pagos.
Actualmente, es una empresa con un crecimiento notable. El 1 de marzo cumplió cinco años y actualmente factura más de 50,000 dólares al mes.
Homely fue parte de un programa de 10 semanas coordinado por Platzi, durante el que se ofreció capacitación intensiva y apoyo a las startups más prometedoras de habla hispana.
El programa también conectó a las startups participantes con aliados estratégicos y abrió fentanas para que cuenten con mayor visibilidad en la prensa y redes sociales.
El programa fue diseñado para tomar cursos o asesorías personalizadas en línea, bajo la orientación de los fundadores de Platzi.
Hablando de salarios: ¿Qué es el salario emocional?
Uno de los principales desafíos que la compañía enfrenta es eliminar el lenguaje ofensivo y discriminatorio con el que se refieren a los “trabajadores domésticos” (término establecido por el convenio de la OIT 189, es decir, por la Organización Internacional del Trabajo).
Para hacer frente a este reto buscaron construir un código igualitario que nombre a las personas por el trabajo que realizan.
Desafortunadamente, es un servicio y un segmento de la población históricamente discriminado.
“De ahí partimos nosotros, queremos realmente generar un cambio con el cual se identifique el personal que está realizando un servicio limpieza, pero que también el usuario final empiece a cambiar el cómo referirse a un profesional de limpieza”, apunta la cofundadora de Homely, Melina Cruz, en entrevista con Tec Review.
El término que adoptó la empresa fue keeper que significa guardián, “estas personas, más allá de solo limpiar pisos o paredes, en realidad salvaguardan la limpieza y seguridad de los diferentes domicilios”, agrega.
Cruz considera que hubo un cambio importante en la percepción del trabajo a lo largo del 2020, pues los keepers se volvieron un sector relevante para evitar la transmisión del virus.
En sus páginas de redes sociales, así como en su plataforma digital, Homely busca construir un lenguaje diferente para los keepers, en el que el principal eje es posicionar la labor que realizan.
Un nuevo emprendedor: La evolución del emprendimiento social: el fin no es ganar dinero
De acuerdo con datos de ONU Mujeres, la OIT y la CEPAL en 2020, entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe.
Del total, 93 % son mujeres, mientras que 77.5 % operan en la informalidad, es decir, sin seguridad social, un salario digno o una jornada laboral estable.
Homely busca posicionar a los trabajadores que realizan servicios de limpieza en México y Latinoamérica para que sean favorecidos con inclusión fiscal, financiera y tecnológica.
Para ello, sus fundadores proponen la apertura de bancos, horarios de trabajo estables y regularización como contribuyentes.
Desde su fundación Homely buscó entender cuáles son las necesidades de empleo e ingresos de una persona para ofrecerle una posición, ya sea de tiempo completo o como trabajador independiente, pero que siempre le garantice mejores oportunidades, resalta Cruz.
Como líderes buscaron adaptarse a la crisis sanitaria de la Covid-19. En marzo de 2020, salieron al mercado con un servicio de desinfección profesional, equipo de protección y maquinaria especializada.
“Este nuevo servicio inició justo cuando los hogares tenían una preocupación por lo que estaban viviendo”, recuerda la cofundadora.
La compañía se encargó de capacitar a las keepers en este nuevo paradigma, con una perspectiva profesional y de sentido social.
Las acciones que emprendieron fueron:
Homely actualmente tiene cobertura en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Chihuahua.
Ofrece servicios desde 89 a 245 pesos, dependiendo de la urgencia y tipo de cliente.
La recepción de solicitud del servicio se puede realizar en 60 segundos y tener una keeper en el sitio solicitado en menos de dos horas.
A futuro pretende ampliar sus servicios. “La meta es poder ayudar a más de un millón de personas que realizan un servicio de limpieza en toda Latinoamérica, no sólo en México, a encontrar justo un empleo estable y que le permita tener mayores ingresos y más oportunidades”, apunta Melina Cruz.
Homely forma parte de la comunidad de estudiantes de Platzi, una institución digital de formación para emprendedores.
“Con los fundadores de Platzi pensamos apoyar a estas startups y hacerlas crecer. Lo que hacemos es que dos veces al año lanzamos una convocatoria para participar en el Platzi DemoDay”, describe Juliane Butty, directora de Startups en Platzi.
De acuerdo con datos proporcionados, alrededor de 12 % de sus estudiantes crean su propia empresa. Hoy tenemos que transformar Latinoamérica en una economía competitiva y de innovación a través de startup, concluye Juliane Butty.
Este año el primer lugar fue para Homely; el segundo lugar para Emissary una empresa mexicana que busca una solución a través de plataformas de comercio electrónico para facilitar el proceso de envío. Y el tercer lugar fue para The Food Market, un marketplace de productores locales de alimentos en Argentina.