Especialistas explican que es importante partir de que el género es una construcción social y tiene que ver con todas las expectativas de comportamientos.
Aunque la RAE no ha aceptado los pronombres incluyentes, expertos dicen que se deben respetar los deseos de las personas no binarias. (Foto: iStock)
Si bien los términos y las categorías sirven para identificar, entender, comprender, y visibilizar, lo más importante es cómo se identifican las personas. En el caso del género no binario (o género fluido), los individuos fluyen entre lo masculino y femenino, se identifican con ambos y retoman ciertos elementos o de plano no se identifican con ninguno.
Recomendamos: Diversidad sexual: entendiendo otras expresiones
La psicoterapeuta Gestalt y sexóloga, Teresa Salgado, explica que es importante partir de que el género es una construcción social y tiene que ver con todas las expectativas de comportamientos, formas de sentir y de expresarse en relación con el sexo asignado al nacer con base en los genitales, masculino o femenino. Algunas veces la identidad de género y sexo van de la mano pero otras no. Y es válido.
“Las personas estamos inmersas en un sistema binario sexo-género donde solo hay dos opciones: hombre o mujer, pero entre ambos hay todo un espectro, los cuales son invisibilizados o se intenta en el sistema binario acoplarlos a hombre o a mujer”.
Recomendamos: Tipos de relaciones de pareja y nuevas configuraciones
El filósofo Daniel Jiménez añade que este binomio no es universal, existe en Occidente desde los orígenes de la filosofía, desde Platón y un poco antes. Además, está reforzado por el sistema binario del cristianismo y otras corrientes filosóficas que perduran a la fecha. Pero, hay otras culturas que reconocen hasta cinco géneros.
“En la cultura zapoteca existe la comunidad muxe, el ejemplo más cercano en el contexto de México. Usualmente se les catalogaba como trans. Sin embargo, en el mundo zapoteca les muxes son un tercer género, aunque hayan nacido con órganos sexuales masculinos no se identifican como hombres ni como mujeres”, de acuerdo con el doctorante en filosofía.
En Estados Unidos, las culturas nativo americanas navajo, cherokee y cheyenne reconocen hasta cinco géneros. Estas identidades están relacionadas con sus concepciones sobre el alma, espíritu y lo que define al cuerpo es de acuerdo con las primeras dos, destaca.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por ELLES Trans Mexico | México (@ellestrans_mexico)
Dentro de las identidades no binarias están las personas transgénero, transexuales, género fluido, agénero, género neutro, entre otros. A continuación algunas definiciones de este amplio espectro que proporcionaron la sexóloga Teresa Salgado y el filósofo Daniel Jiménez.
¿Avance en redes sociales? Instagram reconoce los pronombres no binarios
Es una persona que no se identifica con el género que se le asignó al nacer. Siente disforia, o inconformidad. La distinción entre trans y no binario es muy sutil porque lo trans abarca a los trasvestis, transgénero y transexuales. Hay personas trans que sí se identifican con el binarismo, sí quieren parecer hombres o mujeres y sí quieren que se les identifique como tales.
Una persona trans no binaria sería aquella que no se identifica con su cuerpo, pero no necesariamente quiere reasignar su sexo quirúrgica y hormonalmente. Además, no se identifica como mujer ni como hombre.
Es una persona que ha hecho una transición hormonal y quirúrgica para tener órganos sexuales masculinos o femeninos, según el caso. Este término ya casi no se utiliza porque se ha empleado para patologizar a dicha comunidad.
Es aquella persona que transita entre lo masculino y lo femenino. Fluye en el espectro del género. Un individuo –incluso por años– se puede identificar como hombre y después definirse y vestirse como mujer.
La persona se identifica tanto con lo masculino como con lo femenino al mismo tiempo.
La persona no se identifica con lo masculino ni con lo femenino.
Personas provocativamente hostiles a los estándares de los masculino o femenino. Un individuo, por ejemplo, se identifica como hombre pero se propone molestar a la gente al vestirse como mujer, se tiñe el cabello o se pinta las uñas para incomodar o provocar.
(Arte: Tec Review)
Te contamos: Cuando no todo era fiesta y colores: así nació el Día del Orgullo LGBT+
Persona que se identifica con el género que se le asignó al nacer con base en su sexo. No sienten disforia hacia su cuerpo ni hacia sus genitales. Por ejemplo, una persona que nace con genitales femeninos y se identifica como mujer. En este caso la persona sí entra en la clasificación binaria.
Individuos que nacen con características sexuales (cromosomas, genitales, gónadas y niveles hormonales) distintas. Pueden tener ambos órganos sexuales o no estar definidos. Antes se les llamaba hermafroditas.
La Real Academia Española (RAE) no reconoce el uso de los pronombres neutros o inclusivos que han propuesto colectivos y activistas a favor de la diversidad sexual. Se propone el uso de la “e” para dirigirse a personas de género disidente o no binarias.
Daniel Jiménez refiere que “la ‘e’ solamente se utiliza para dirigirse a las personas, no se utiliza en perres o gates. Es válido decir niños, niñas y niñes. En el caso de todes incluye al masculino, femenino y no binarios y es el mismo caso para les otres o aquelles“.
Recomienda, en principio, respetar los pronombres con los que las personas no binarias quieren que se les llame, puede ser él, ella o ‘elle’. El artículo ‘les’ abarca a los, las y no binarios.
Es válido también para referirse a profesiones: abogado, abogada, abogade; psicólogo, psicóloga, psicólogue, etcétera.
Teresa Salgado, por su parte, indica “el lenguaje es nuestro instrumento, nos sirve para comunicarnos, no es que nosotros nos tengamos que adaptar a éste. Lo más recomendado es preguntarle a la persona, no dar por hecho, no asumir, porque pudiera ser que una persona no binaria quiera que se le llame con pronombre masculino, femenino o neutro”.
También respetar el nombre con el que quiere que le llamen, si su nombre de nacimiento es Luis pero ha decidido llamarse Mariana, llamarle así, de lo contrario se incurre en una violencia a su identidad.
Te contamos en imágenes: El desfile LGBT+ no se detuvo en CDMX (Fotonota)
El lenguaje inclusivo es parte de la visibilidad que buscan estas comunidades, pero también lo es que el Estado y la sociedad les reconozcan derechos fundamentales como agregar una opción de tercer género al acta de nacimiento, pasaporte e INE. Tener acceso al sistema de salud pública, recibir educación sexual con perspectiva de género y atención psicológica.
“Si bien actualmente la ley permite que la persona elija y modifique legalmente sus papeles, no está el pronombre neutro, no existe en México el tercer género y sí es una limitación”, de acuerdo con Salgado.
Es todo un tema porque como estamos en un sistema binario muchas personas no binarias por necesidad tienen que elegir un pronombre legal para su pasaporte y documentos oficiales pero es una limitación que aún hay en nuestro sistema, dice.
El filósofo Daniel Jiménez explica que esta variedad sexogenérica se empieza a reconocer desde hace 50 años en Occidente. Se unen varias disciplinas y teorías que abarcan a la biología, genética, psicología, antropología, etnografía, etnología, sociología y filosofía.
“Lo queer (en español se traduce cuir) en los países anglosajones es un insulto que significa torcido o raro. A nosotros no nos parece tan ofensivo, pero si lo tradujeramos en español sería maricón, retorcido, pervertido”.
Las teorías cuir no son heterogéneas —no están de acuerdo entre sí, cada autor propone y entiende a la sexualidad de una manera diferente, aunque claro hay lineamientos—, uno de ellos es entender aquellas identidades sexogenéricas que no se identifican con el sistema binario sexo-género.
“Las subjetividades sexuales disidentes toman conciencia de sí, empiezan a entenderse a sí mismas y a criticar al sistema que los excluye y los oprime”.
En su tesis doctoral trabaja en la filosofía antigua, en especial, se propone releer a Platón, un filósofo griego, cuyos diálogos, o partes de éstos fueron mal traducidos en el siglo XIX.
Un ejemplo es Aristóteles, quien “enumera lo que para él es un vicio que deberíamos evitar como seres humanos. En esa lista aparecen las personas homosexuales y yo me quedé pensando en si lo mencionaba Aristóteles o era una mala traducción. Reviso el texto en griego y resulta que no dice homosexual porque para empezar esa categoría es del siglo XIX y no existe antes”.
En el mundo griego no había hombres ni mujeres, existía lo femenino y lo masculino. Lo que definiría a un hombre es aquel que es capaz de dominar la parte femenina que es interna a todos. El sistema sexo-género actual, en cambio, dice que el hombre no posee características femeninas y si sí las tiene es afeminado, explica.
Al releer a Platón y Aristóteles bajo la perspectiva de los estudios cuir el filósofo se propone que las disidencias sexuales recuperen a estos filósofos que si bien son considerados patriarcas, machos, misóginos que justifican que las mujeres son inferiores, al haber sido mal traducidos también sufrieron sesgos o fueron censurados respecto a otras maneras de entender el cuerpo y la sexualidad.
La estrella pop Demi Lovato anunció el 19 de mayo que se considera de género no binario y comenzará a usar el pronombre “they”, que en español corresponde a “elle”, diciendo que la decisión es resultado de mucho trabajo de sanación y autorreflexión.
“Todavía estoy aprendiendo y conociéndome, y no pretendo erigirme como alguien experto o hacer de portavoz. Compartir esto con ustedes ahora abre otro nivel de vulnerabilidad para mí”, escribió en las redes sociales Lovato.
“Estoy haciendo esto por quienes no han podido compartir lo que realmente son con sus seres queridos. Por favor, sigan viviendo en sus verdades y sepan que les estoy enviando mucho amor”.
En su más reciente álbum Dancing with the Devil… The Art of Starting Over, Lovato transmite gran parte de ese trauma, profundizando en temas que incluyen la sobriedad.
Algunos temas del disco también asoman cierta inquietud respecto a su inconformidad de género. (Con información de AFP)
En julio de 2021, la serie Muppets Babies transmitió un capítulo donde el popular personaje de Gonzo quiere participar en un baile organizado por la cerdita Piggy y quiere ir vestido de princesa.
Las muppets, en un primer momento, rechazan que Gonzo asista al baile, alegando que va en contra de un “manual real”, es decir, los códigos de la realeza.
In my eyes, the Muppets represent the ability to be accepting and loving of others, even if they may be a little different. To embrace those who others may shun.
I’m glad to see that philosophy is still going strong. pic.twitter.com/9mnKBdCsIT
— Muppet History (@HistoryMuppet) July 24, 2021
Sin embargo, Rizzo, convertido en hada madrina, ayuda a su amigo y le otorga un vestido.
Cuando se le pregunta qué pasó Gonzo explica: “¡Soy Gonzorella! Yo no quiero que se molesten conmigo, pero no quiero hacer las cosas de la forma en la que siempre las he hecho. ¡Quiero ser yo!”.
Andra Escamilla se hizo viral cuando por solicitar, durante una clase en línea, que se le llamara compañere y no compañera.
Luego, volvió a ser tema de conversación en redes sociales debido a que su cuenta en TikTok fue eliminada.
Andra ha logrado que el tema de género se mantenga en la agenda nacional.
El nuevo capítulo de la historia empezó el pasado 15 de octubre, cuando la cuenta de TikTok de elle fue cerrada por la plataforma, por lo que Andra tuvo que crear una nueva cuenta donde anunció que crearía un canal de YouTube para respaldar sus publicaciones.
En su nueva cuenta @soyandramilla, le tiktoker dijo que la plataforma le “baneó”, es decir, que ya no puede acceder a su cuenta.
Pero anunció que mantiene activa su cuenta de Instagram y que ya abrió una cuenta en Twitch.
En semanas pasadas, previo al cierre de su cuenta, Andra publicó un video de lenguaje de señas en el que señalaba la necesidad de ser inclusivo y de incluir el pronombre elle en este lenguaje.
Un tiktoker no estuvo de acuerdo con esta publicación y dijo: “¿por qué? De verdad. ¿Por qué esto de querer imponer el español sobre la lengua de señas? Los pronombres existen dentro de las lenguas orales, pero dentro de las lenguas de señas no existen”, explicó el narrador de la cuenta de TikTok @historias_sin_sentidos.
Al principio del video se aclara que la respuesta no es en contra de la comunidad LGBT+, pero sí defensa de la comunidad sorda, ya que Andra realizó un video en el que usó sus manos para referirse a ciertas letras del lenguaje de señas que en su conjunto no expresaban lo que se narraba.
El último video de Andra en TikTok de su cuenta anterior, @Andra_Milla, fue el 4 de octubre, el cual fue dedicado a la lucha contra el cáncer de mama. En ese video recuerda que octubre es el mes rosa y pide a todas las personas, sin importar sexo o género, revisen su salud.
Videos anteriores a este están dedicados a temas de género, ejemplos de lenguaje inclusivo, explicaciones sobre qué es una persona no binaria y la diferencia entre pronombres, género y sexualidad.
Un activista LGBT+ se convirtió en la primera persona en México en recibir un acta de nacimiento que reconoce su género como persona no binaria.
Fausto Martínez recibió la histórica acta de nacimiento del Registro Civil de Guanajuato, un estado del centro de México, el pasado 11 de febrero.
Les comparto que el pasado 11 de febrero recibí mi acta de nacimiento NB. Les cuento un poco como fue el proceso. pic.twitter.com/biz6RkgkYQ
— Fausto Martínez (Elle / They) (@faustomtz_) February 16, 2022
Martínez comentó que hizo su primera solicitud para que se le identificara como persona no binaria en septiembre de 2021, pero la denegaron. Con ayuda de Amicus, una ONG de derechos humanos, Martínez recibió el apoyo de un juez que dictaminó que debía recibir el reconocimiento de género.
Es un pequeño paso administrativo, pero un gran salto para D. Ojeda. Tras meses de espera, esta persona que se identifica como no binaria puede finalmente solicitar un pasaporte estadounidense con un género “X”, ni masculino ni femenino.
Mi familia “no siempre reconoce quien soy”, pero con este documento “al menos, el Estado reconoce quien soy”, explica.
Es una las primeras personas en solicitar un pasaporte con género neutro, accesible para todos desde el lunes por obra de la administración de Joe Biden.
En su casa de Alexandria, en los suburbios de Washington, D. Ojeda llena el largo formulario: nombre, apellido y, en la tercera casilla del documento, una elección entre “H”, “M” o “X”, para hombre, mujer o neutro.
Unos cuantos otros países ofrecen la misma posibilidad. Australia lo hace desde 2011, y luego se sumaron Pakistán, Nepal, Nueva Zelanda, Canadá, Alemania y Argentina.
Así, D. confirma su “cambio de género” con respecto al último pasaporte en el que aparecía como mujer, sin tener que justificarse.
Y a esta persona, que utiliza los pronombres “they/them” en inglés -“elle” en español- y prefiere que se le conceda el masculino, le parece “increíble”.
“Lo que es difícil para las personas trans es hacer cambiar algo. Y no pienso que debamos reunirnos con un profesional de la salud para demostrar quiénes somos”, agrega este militante, doctor en psicología y trabajador del Centro Nacional para la Igualdad Transgénero, una de las asociaciones que impulsaron la medida ante la Casa Blanca.
“Cuando nos enteramos, virtualmente, frente a nuestros computadores, nos pusimos todos a llorar”, cuenta D., de 34 años, sentado cerca de su oficina, con suéter azul, fina barba y cola de caballo. (Con información de AFP)