La palabra “googlear” ya está considerada por la Real Academia Española y es –casi– una actividad cotidiana.
We give you tips on how you can do it like a pro (Photo: iStock)
‘Googlear’ se ha convertido en un verbo de uso frecuente. Pero ¿nos cuestionamos el contenido que encontramos? ¿sabemos (de verdad) identificar las fake news? ¿Conocemos de otras herramientas que nos digan cómo buscar en Google?
Por ejemplo, al usar las palabras clave: “recetas vegetarianas”, “ejercicios para bajar de peso”, “cómo armar un mueble tú mismo”, “sitios dónde comer mariscos en la Ciudad de México”, etcétera. Así, usamos la herramienta como un recurso muy intuitivo. Pero, si lo que quieres es optimizar tus búsquedas, te presentamos algunos consejos básicos sobre cómo sacarle provecho al buscador más famoso.
Es de los hacks más recomendados. Su importancia radica en que Google permite que encuentres sitios web, videos o imágenes con la frase completa y exacta que colocamos dentro del entrecomillado.
Si no usamos comillas, salen más resultados, pero, a mayor cantidad de resultados es menor la calidad de la información que encontramos y viceversa.
Por ejemplo, usar las comillas en la expresión “recetas para hacer pan de elote” te llevará a sitios web o videos con esa frase exacta y no a muchas más páginas que contengan por un lado recetas (que pueden ser muchas y de muy variados alimentos), pan (que puede haber múltiples tipos y clases) o elote (sitios relacionados con este producto alimenticio).
En este punto, debes tener cuidado al escribir las palabras dentro de las comillas, porque si las escribes mal –con alguna falta de ortografía, por ejemplo– el buscador de Google, arrojará los resultados que haya con esa palabra.
Como habrás notado en las búsquedas que realizas, Google siempre da la recomendación de cómo se escribe la palabra correctamente. Y esto lo hace, no porque sea un experto en idiomas o lingüística, sino porque se basa en las búsquedas más populares y comunes. Así, concluye que lo más buscado es “elote” y no “helote”.
Lee también: Tú hablas en español, Google lo transcribirá en 7 idiomas
Además del poderoso recurso de usar comillas, puedes utilizar el signo (+) para unir dos tipos de palabras o expresiones.
Si escribes “cómo hacer pan de elote” le puedes añadir la expresión “México”, para especificar que tus búsquedas sean exclusivamente sobre la forma en que se realiza este delicioso postre, para que quede: “cómo hacer pan de elote” + “México”.
Con esto, ahorrarás el tiempo de tener que buscar en páginas de otros países, donde seguramente también habrán otros estilos de pan, pero ya le dejaste claro a Google que a ti te interesa la forma cómo se elabora en México.
El más (+) se diferencia de las comillas (“”) porque es para frases exactas. En cambio, la conjunción o (+) es para buscar palabras que estén separadas o lejanas. Usar el (+) logra resultados que cumplen con las condiciones separadas por el signo.
Contrario al signo más (+) que indica conjunción, el signo guión o menos (-) permite excluir una palabra o expresión para que, en nuestras búsquedas, esos términos sean ignorados.
Es decir, la descripción específica de: “cómo hacer pan de elote” (-) “México” arrojará como resultado los sitios web, videos o imágenes que no contengan México, por lo que los links que nos dará tendrán recetas de pan de elote en otras partes del mundo.
Esta es otra medida útil para realizar búsquedas, por si nuestro interés consiste en encontrar enlaces que tengan alguna de las dos partes de las expresiones o todas las expresadas.
Si colocamos “carreras de ingeniería mecatrónica” OR “Querétaro”, nos dará como resultado las carreras de ingeniería señaladas, en conjunto con la ciudad citada.
Hay que tener en cuenta, que en una búsqueda así correríamos el riesgo de que el motor nos arroje generalidades sobre la ciudad de Querétaro, ya que la encuentra como expresión independiente, por lo que Google podría interpretar que queremos información general sobre esa palabra.
Así que, si lo que queremos es buscar las carreras de mecatrónica en Querétaro, lo ideal sería escribir “carreras de ingeniería mecatrónica Querétaro”. Tendrás que precisarle bien al buscador cuáles son esas palabras clave que deseas unir y que te salgan de una búsqueda con el OR.
Este símbolo le dice a Google que agregue más alternativas. Escribir “cómo hacer pan de elote *” + “México” en el motor mostrará las recetas de este postre, pero añadirá temas que su algoritmo encuentre como relevantes para nuestro propósito, por ejemplo, hacerlo sin harina, sin horno o con rompope.
Además de los símbolos (“”), (+), (-), (OR) o (*), también podemos usar algunas palabras que nos permitan localizar contenido más fácilmente.
Nos ayuda a buscar páginas que tengan en su título nuestras palabras clave. Un Intitle para “cómo hacer pan de elote” nos mostrará las páginas web o videos cuyo título inicien con esa expresión.
Otra frase útil para buscar es el Filetype:, te permitirá acceder un tipo de archivo para las frases que estás buscando.
Por eso, un “cómo hacer pan de elote” Filetype: PPT nos dará presentaciones Power Point sobre la receta que estamos buscando, o si colocamos Filetype: PDF, nos arrojará documentos en este formato. Éste último será muy útil si queremos encontrar artículos científicos o académicos.
¿Algo que decir y no te animas?: Te explicamos cómo crear un canal de YouTube
Espera, hay más
¿Te has dado cuenta que cuando realizas una búsqueda, en la parte inferior de la barra donde escribes las expresiones, te aparecen elementos como “Todos”, “Imágenes”, “Noticias”, “Videos”, “Shopping” y demás elementos en los cuales puedes filtrar tus expresiones buscadas?
Tal vez no te habías dado cuenta que también están las expresiones “Preferencias” y “Herramientas”, con lo cual puedes personalizar aún más tus resultados.
En “Preferencias”, puedes seleccionar el idioma de tu elección, ocultar ciertos resultados, ver el historial de tus búsquedas, cambiar la región, entre otros.
Además, está la sección de “Búsqueda avanzada”, en la cual puedes seleccionar varias de las características que ya te contamos, pero al mismo tiempo.
Una opción interesante es la de “Última actualización”, en la cual podrás elegir la temporalidad de tus resultados, si quieres que sean los más recientes, de las últimas 24 horas, del último mes o año, etcétera.
Un tema importante al momento de encontrar resultados de búsquedas en Google es saber si lo que encontraste proviene de fuentes fidedignas y, por tanto, la información que arrojó el navegador es confiable. Más si quieres comunicarla a los demás.
Esa responsabilidad Google la deja a los usuarios, es decir, el buscador no tiene alertas para este tipo de noticias maliciosas.
This just in: New Google Career Certificates in data analytics, project management, UX design, and Android development are live. ? Start preparing for in-demand jobs in these high-paying fields, no degree or experience required → https://t.co/DnzgVpGcCI #GrowWithGoogle pic.twitter.com/mXb8pmPz71
— Google (@Google) March 11, 2021
Como es común, las fotos alteradas con Photoshop también forman parte de las noticias falsas cuando encontremos imágenes, Google tiene una opción de subirlas y saber su origen.
Te explicamos: en la barra donde escribimos la búsqueda, puedes ver la imagen de una cámara, podemos dar click y luego existe la opción de subir imagen, al cargarse, nos va a llevar al sitio web de origen donde se publicó y otros donde se haya publicado.
Con esto, podemos verificar si los títulos de las fotos, su autor, su página web original y su fecha corresponden a la realidad, ya que existen tendencias de que son alteradas, se les cambian los rostros originales de la foto para crear narrativas falsas de eventos que nunca ocurrieron.
En el caso de los videos, también hay que verlos con lupa. Antes de compartirlos, verifica detalles como el lugar, el vestuario, modismos para darte una idea si corresponden a tu país de origen. Ahora, con la pandemia, podemos ver si traen cubrebocas quienes aparecen y saber si fue durante el último año. También puedes hacer otra búsqueda para saber fecha y contexto en el que se dieron.
Siguiendo con el tema de noticias, el portal Ética Segura de la Fundación para García Márquez para el Periodismo Iberoamericano nos ofrece las siguientes instrucciones:
(Foto: Tomada de Google)
Otras recomendaciones del llamado Fast Check (chequeo rápido) para evitar las noticias falsas son las siguientes:
Te puede interesar: La pandemia evidencia lo urgente de cerrar la brecha digital