La búsqueda de datos económicamente relevantes ha sido integrada en una página web, principalmente al servicio de los pequeños empresarios.
Los datos pueden salvar a tu empresa (Foto: iStock)
La información estratégica para que las compañías tomen decisiones para lograr más ingresos o reducir costos puede ser demasiado cara. Data México, una plataforma creada por la Secretaría de Economía y el Tec de Monterrey, busca revertir el mal panorama.
Luis Godoy Rueda, director de Data México, explicó durante el Congreso de Investigación y Desarrollo (CID), que la plataforma integradora de datos tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones que tienen que ver con la economía, el sector productivo, el desarrollo económico, el comercio exterior y la inversión extranjera.
(Foto: Captura de Pantalla DataMéxico)
Está página web está diseñada para que múltiples usuarios puedan encontrar valor: desde el propietario de una tienda de abarrotes hasta el dueño de una fábrica de sombreros, por citar un ejemplo del amplio espectro de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) al cual principalmente se dirige.
“En Data México se puede encontrar información de manera granular y, por lo tanto, explorar a nivel país, pasando por entidades federativas y, particularmente, municipios. Esperemos que en las siguientes versiones también integremos más información por localidad, en perfiles cada vez más granulares”, aclaró Godoy Rueda.
A diferencia de otras plataformas públicas que se basan principalmente en esquemas geográficos, Data México se fundamenta en la información de productos y servicios de diferentes regiones del país, lo cual le da un matiz de mayor interés comercial.
“Visto desde la Secretaría de Economía, que es desde donde nosotros realizamos Data México, hay muchos actores económicos, particularmente micro, pequeñas y medianas empresas que no tienen acceso a información estratégica o inteligencia económica, lo cual es un problema productivo”, dijo Godoy.
Este diagnóstico también tiene en consideración la intención de la administración federal actual de cada vez abrir más al público datos del gobierno que sean de utilidad, sin la intermediación de organismos autónomos, con el fin de impulsar el crecimiento económico del país.
“Hay una encuesta de INEGI de 2018 que revela que el 35 % de las empresas no exporta porque no tiene información. Ésta es la primera razón, mucho más que la capacitación o el financiamiento”, precisó el director de Data México.
En una época en que la información abunda, resulta común que la gente busque más ”el dato oficial”, término con el que Godoy no está del todo de acuerdo.
“Algo que nos ha hecho muchísimo daño es el concepto de dato oficial. Los usuarios continuamente están buscando eso: el dato oficial. Pero cada vez es más claro que no hay un solo dato oficial. Hay un montón de alternativas que explican fenómenos, porque incluso la información que producimos nosotros y la que produce el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) cada vez está más contrastada con información y datos de origen alternativo”, comentó.
Godoy platicó que actualmente vivimos tiempos en que es necesario apelar a la inteligencia de los usuarios, en el sentido de la capacidad para contrastar información y llegar a conclusiones propias.
“Y nosotros, como gobierno, debemos darles las opciones a los usuarios para que ellos decidan”, concluyó.
En 2020, el Inegi estimó que de las 4.9 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) sobrevivieron 3.9 millones (79.19 %), y poco más de un millón (20.81 %) cerraron sus puertas definitivamente durante el confinamiento para evitar más contagios.
Mildred Berrelleza, directora de desarrollo regional de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, considera que esta situación va a aumentar el desempleo del 3.4 % actual al 3.7 % en 2021, lo cual también es consecuencia de prácticas anquilosadas.
“El modelo de desarrollo que veníamos usando hasta ahora ha probado no estar listo para las condiciones que tenemos actualmente y esto obliga a movernos hacia un nuevo modelo de desarrollo más justo y solidario que ponga énfasis en lo local y regional”, comenta en entrevista para Tec Review.
Incluso, antes de la contingencia sanitaria, ya se enfrentaban dificultades que ahora se han hecho aún más visibles a causa de la pandemia, de acuerdo con Berrelleza.
“No era fácil acceder a créditos por las altas tasas de interés, y esto tenía que ver con las instituciones financieras de nuestro país que no han podido adaptarse ni entender las necesidades de financiamiento de las mipymes”.
Además, muchas de las mipymes estaban más enfocadas en resolver problemas inmediatos que en comenzar a instrumentar tecnologías digitales propicias para enfrentar con más éxito la contingencia sanitaria. Faltó previsión, según la directiva del Tec.