La educación superior forzó un proceso de transformación digital que no se esperaría hasta dentro de cinco o 10 años.
La inclusión tecnológica en la educación dio un salto obligada por la pandemia. (Foto: iStock)
Las instituciones educativas y los docentes siempre han buscado transformar la enseñanza y adaptarla según las necesidades de los estudiantes. Ahora, la Covid-19 replantea los modelos educativos para las nuevas generaciones que nacieron en el auge de las nuevas tecnologías.
El proceso de transformación digital se vio bruscamente acelerado para no sacrificar los avances educativos antes de la pandemia.
El año pasado, durante el mes de septiembre, la Universidad Nacional Autónoma de México coordinó esfuerzos con Amazon Web Services para llevar a cabo un hackathon completamente virtual, cuyo objetivo fue buscar soluciones y aplicaciones creativas por medio del desarrollo de software con tecnología en la nube.
Según un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la pandemia traería deserciones en diferentes niveles educativos, siendo un 25 % de los alumnos entre seis y 17 años los más afectados por motivos económicos y otras dificultades de adaptación.
José Luis Ponce López, director de tecnologías de la información y Comunicación para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES), sostiene que la educación superior forzó un proceso de transformación digital que no se esperaría hasta dentro de cinco o 10 años.
Esto no quiere decir que la innovación en la educación está ligada directamente a las nuevas tecnologías, pero sí que pueden ser un elemento crítico para mejorar los métodos de educación presenciales y a distancia.
Mejor administración de tiempo y recursos gracias al aula invertida
La situación actual ha creado un modelo de aprendizaje diferente llamado aula invertida, donde los estudiantes toman los materiales y tareas para desarrollarlos a su propio ritmo y emplean el tiempo de la clase para discutir el conocimiento con el docente.
Esto no ocurre en todos los niveles, pero demuestra cómo las instituciones han logrado adaptarse a un ritmo acelerado según las necesidades de sus estudiantes.
Amazon ha tenido iniciativas en conjunto con diferentes instancias en México, donde pone en práctica el modelo de aprendizaje a distancia por medio de diferentes talleres para capacitar a los jóvenes en el uso de nuevas tecnologías; Amazon Educate y Amazon Academy cuentan con recursos que docentes y estudiantes pueden aprovechar con tan sólo unos clics.
Con esto se estableció un modelo de aprendizaje modular donde las instituciones se coordinan con el personal docente para aprovechar los recursos existentes, categorizarlos y clasificarlos según su utilidad, depurando el conocimiento para hacerlo más directo adaptable según las necesidades que el nivel educativo requiera.
Educación personalizada gracias al análisis de datos
Otro reto es la comunicación con los estudiantes. Normalmente, el docente no tiene una retroalimentación directa, pero la educación en línea le permite tener comentarios en tiempo real y brindar atención personalizada.
Pearson Education desarrolló Revel para crear un aprendizaje continuo para los estudiantes y a su vez, ofrecer a los profesores un análisis de datos de sus estudiantes para identificar las áreas de oportunidad que tiene una persona con dificultades en asignaturas específicas.
En 2020, el Tec de Monterrey logró un convenio con AWS para desarrollar nuevas herramientas educativas apoyadas en la infraestructura de la compañía. Con ello, esta institución creó diferentes materiales para actualizar a docentes y alumnos con el fin de enfrentar los retos de la educación a distancia.
Aprendizaje modular: la reinvención de la tira de materias
El aprendizaje modular consiste en seleccionar habilidades y conocimientos específicos de un plan curricular y juntarlos para cumplir una serie de requisitos específicos para un trabajo, ofreciendo mayor flexibilidad en el aprendizaje.
Este modelo trae consigo un balance para aquellos que deben equilibrar su vida laboral y escolar; en el caso de México, esto se reflejó con la iniciativa Jóvenes Construyendo el Futuro, donde AWS y Secretaría del Trabajo ofrecieron herramientas de capacitación para adquirir conocimientos específicos y así trabajar en diferentes empresas.
Aplicación de pruebas y monitoreo con herramientas tecnológicas
Las diferentes herramientas de AWS han demostrado ser clave para continuar procesos de evaluación educativa. El ICFES, organismo colombiano de evaluar la educación en diferentes niveles, movió sus exámenes a un modelo online donde los servicios de AWS ayudaron a aplicar con éxito 73,000 pruebas, además de verificar la identidad de cada aplicante.
Estas herramientas permiten aumentar el número de evaluaciones que se pueden manejar. La LSE aumentó 2,000 evaluaciones a su capacidad normal, esto según palabras del administrador Senior de sistemas de educación digital.
Bienestar educativo y mental para la comunidad estudiantil
Con el fin de apoyar a sus estudiantes a enfrentar estas situaciones, diferentes universidades han tomado medidas y creado espacios específicos para atender este tipo de situaciones. La UNAM creóBienestar Emocional en Tiempos de Covid-19, un micrositio para conferencias, talleres y materiales para sobrellevar los efectos del aislamiento social en estudiantes y docentes.
Por otro lado, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles ha aplicado las herramientas de AWS para crear un call center para brindar ayuda psicológica profesionala estudiantes y familias, apoyados de chatbots y aprendizaje automatizado.
Herramientas para reducir la brecha tecnológica de las comunidades limitadas
En México, la televisión abierta y la radio son empleadas para disminuir la brecha tecnológica, pero además de estos medios tradicionales, también han aparecido algunas novedosas plataformas educativas que buscan reducir la brecha tecnológica. Asimismo, en lugares del mundo como Virginia, empresas como Kajeet han creado puntos móviles de acceso para que las personas puedan mantenerse comunicadas.
El reto constante es asegurar el uso correcto de estas herramientas, además de ser responsables de la privacidad y la eficacia de estos materiales; finalmente, debemos entender que el aprendizaje no depende enteramente de la tecnología es primordial, además de que es necesaria la voluntad para no derrotarse debido a la distancia entre los profesores y el alumnado. (Por: Abby Daniell, senior Manager, Tech Business Development at Amazon Web Services)